Encuadre
31 de marzo de 2025
M) Una ventana al Universo desde Baja California. El Observatorio Astronómico Nacional en San Pedro Mártir
Por: Yilen Gómez Maqueo Chew y Rafael Costero Gracia
En la sierra en Baja California, a ciento ochenta kilómetros de la frontera norte de México y a dos mil ochocientos metros sobre el nivel medio del mar se encuentra la estación del Observatorio Astronómico Nacional en San Pedro Mártir. El Observatorio alberga once telescopios; siete de ellos se encuentran actualmente en funcionamiento rutinario y cuatro en fase de pruebas. Las condiciones astroclimáticas naturales del lugar son de las mejores en el mundo (Sánchez et al., 2012; Tapia, Cruz-González y Avila, 2007; Plauchu-Frayn et al. 2017 y 2020); en particular la oscuridad del cielo que, gracias a su lejanía de grandes fuentes de contaminación lumínica como la proveniente de las ciudades, hace del observatorio un sitio privilegiado para realizar estudios que utilizan la escasa luz de astros muy lejanos y requieren de la menor interferencia posible de otras fuentes. También la baja nubosidad y la muy baja humedad del lugar, reinantes durante gran parte del tiempo, hacen de la Sierra de San Pedro Mártir un sitio privilegiado para las observaciones astronómicas. Es triste constatar que el exceso de iluminación y su mal manejo están acabando con los cielos oscuros en el mundo, que son un importante recurso natural de conmovedora belleza [ver
UNAM Internacional 3, p. 108].
Los tres telescopios más antiguos en el observatorio tienen respectivamente dos metros, 1.5 metros y 84 centímetros de apertura. Fueron instalados durante la década de 1970 . Actualmente cuentan con instrumentación que permite obtener imágenes y espectros en luz visible e infrarroja, e incluso nos permite medir la polarización de luz de objetos astronómicos. Con ellos se han hecho importantes estudios sobre galaxias normales y activas, sobre algunos grupos estelares (llamados cúmulos), sobre varios tipos de estrellas que representan sus diferentes etapas evolutivas y sobre las nubes de gas que en ocasiones las envuelven. Con entre otros, estudios relativos a satélites alrededor de la Tierra y a cuerpos menores del sistema solar; indagaciones sobre estrellas en sistemas binarios, nebulosas planetarias, cúmulos estelares jóvenes y viejos para estudiar la evolución de las estrellas, galaxias activas y no activas y sobre los eventos más energéticos del universo incluyendo la luz proveniente de eventos emisores de ondas gravitacionales.
Los telescopios más nuevos son producto del trabajo de la comunidad astronómica de México en colaboraciones internacionales, principalmente con países de Europa, Estados Unidos y Asia. Los ocho nuevos telescopios han sido diseñados para llevar a cabo operaciones robóticas que no requieren la presencia de una persona para adquirir las observaciones astronómicas durante la noche. En 2015 fue inaugurado el telescopio BOOTES-5, de 0.6 metros de diámetro, que busca estudiar el comportamiento del brillo proveniente de explosiones de alta energía conocidas como destellos de rayos gamma. En 2016, fue instalado el telescopio COATLI, de 50 centímetros de diámetro, que tiene el objetivo de obtener imágenes de alta resolución espacial, al límite de lo que permite el diseño del telescopio; actualmente se sigue trabajando con el proveedor del telescopio para alcanzar esta meta. En 2017 fueron instalados los tres telescopios de 1.3 metros de diámetro del proyecto TAOS-2, cuyo objetivo científico es estudiar el Sistema Solar a través de un censo de los cuerpos pequeños que orbitan al Sol más allá de la órbita de Neptuno utilizando cámaras que obtienen veinte imágenes por segundo. Gracias a su campo amplio, el proyecto DDOTI busca las fuentes de destellos de rayos gamma y ondas gravitacionales empleando para ello seis pequeños telescopios independientes de 28 centímetros de diámetro cada uno (dos instalados en 2017 y cuatro en 2019 en una sola montura). Al final de 2018 se instaló el telescopio SAINT-EX, de un metro de diámetro, el primero y, hasta ahora, único telescopio en México dedicado al estudio de exoplanetas (Gillon
et al., 2024; Luque
et al., 2023). Desde entonces, con sus observaciones se han encontrado más de cinco sistemas planetarios extrasolares por medio del eclipse del planeta ante la estrella que circunda. En 2024 se instaló el telescopio COLIBRÍ que tiene 1.3 metros de diámetro y que busca entender los estallidos de rayos gamma y ondas gravitacionales al observar su comportamiento a lo largo del tiempo. En 2025 se espera que tanto TAOS-2 como COLIBRÍ terminen su fase de pruebas e inicien observaciones rutinarias.
Todos los grandes observatorios del mundo mantienen una constante lucha para proteger a sus instalaciones de la contaminación lumínica y de las radioemisiones. El observatorio en San Pedro Mártir no es la excepción. A pesar de esos esfuerzos, vemos con tristeza y preocupación que muchos sitios de observación astronómica están siendo crecientemente afectados por este tipo de interferencias. Es deber y responsabilidad de todas las personas, no sólo de la comunidad astronómica, el resguardo de los cielos oscuros y la lucha en contra del cambio climático que garantice este recurso natural para que las generaciones futuras puedan asombrarse con el maravilloso cielo nocturno.
Yilen Gómez Maqueo Chew es investigadora del Instituto de Astronomía de la UNAM y utiliza observaciones astronómicas para entender cómo se forman y evolucionan las estrellas y sus sistemas planetarios. Es la responsable en México y coordinadora del proyecto SAINT-EX.
Rafael Costero Gracia es investigador jubilado del Instituto de Astronomía de la UNAM. Fue jefe del Observatorio Astronómico Nacional en San Pedro Mártir. Ha investigado sobre las regiones nebulares y estrellas en las últimas etapas de su evolución. En la actualidad trabaja sobre estrellas binarias jóvenes.
Referencias
Gillon, Michaël; Pedersen, Peter P.; Rackham, Benjamin V.; Dransfield, Georgina; Ducrot, Elsa; Narkaoui, Khalid; Burdanov, Artem Y.; … Zong Lang, Francis (2024). “Detection of an Earth-sized exoplanet orbiting the nearby ultracool dwarf star SPECULOOS-3”. Nature Astronomy 8. DOI 10.1038/s41550-024-02271-2.
Plauchu-Frayn, I.; Richer, M. G.; Colorado, E.; Herrera, J.; Ceseña, U., and Ávila, F. (2017). “Night Sky Brightness at San Pedro Martir Observatory”. Publications of the Astronomical Society of the Pacific 129 (973). DOI 10.1088/1538-3873/129/973/035003.
Plauchu-Frayn, I.; Colorado, E.; Richer, M. G., and Herrera-Vázquez, C. (2020). “Thirteen Years of Weather Statistics at San Pedro Martir Observatory”. Revista Mexicana de Astronomía y Astrofísica 56. DOI 10.22201/ia.01851101p.2020.56.02.11.