Entérate   
31 de marzo de 2025

Sin fronteras. Encuentro de científicos mexicanos y españoles

Por: Diego Celorio
La Sede de la UNAM en España organiza un encuentro bienal de científicos mexicanos y españoles denominado Sin fronteras. La primera edición sucedió en 2022, en un momento particularmente complicado para el trabajo colaborativo, dada la inmovilidad que al mundo impuso la pandemia. En esos años difíciles las fronteras se multiplicaron cobrando nuevas formas y, de un momento a otro, se instalaron en nuestro entorno cotidiano acotándonos en varios frentes: no sólo en los límites de nuestras ciudades o barrios, de nuestros centros de trabajo, de estudio o de ocio, sino en lindes imprevistos y asfixiantes que llegaron a manifestarse en formas tan cercanas como en una mascarilla o unos guantes de látex que nos colocaban, inclusive, al otro lado de la frontera de los besos y los abrazos. En este escenario, cómo no iban estas fronteras, por tanto, a modificar las relaciones entre colegas internacionales. Para mal, primero, pero para bien, después. El destacado divulgador científico José Gordón, participante en el encuentro, lo expresó de la siguiente manera: 
 
Uno de los momentos más significativos que vivimos durante la pandemia, sucedió en los balcones de las casas y edificios de diversas ciudades del planeta. De manera espontánea, se generaban conciertos que honraban al personal médico, al de la recolección de la basura y a quienes sostuvieron nuestras ciudades durante el encierro. Como nunca, nos dimos cuenta de que el arte nos permitía comunicarnos más allá de los límites de nuestras paredes. Descubrimos que éramos una soledad acompañada. Lo mismo ocurrió con los balcones invisibles de la ciencia, en donde circuló el conocimiento que hizo posible que tuviéramos vacunas y medicamentos en un tiempo récord. El veloz intercambio de información en el mundo científico fue una especie de acelerador de ideas que abrió nuevos horizontes. Ese impulso no se debe perder. (Fundación Casa de México en España, 2022) 
 
Con la intención de mantener esta inercia positiva y conscientes de la importancia de los encuentros presenciales, especialmente tras el aislamiento de los años previos, el Centro de Estudios Mexicanos UNAM-España decidió llevar a cabo el primer encuentro Sin fronteras en Madrid, de la mano de la Fundación Casa de México en España y de la Fundación Ramón Areces, y con el apoyo de la Coordinación de la Investigación Científica y la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM en México. 

Así, cara a cara y sin pantallas de por medio, científicos y científicas de diversas áreas de la UNAM se reunieron con sus pares en España, provenientes a su vez de varias instituciones y de diversas regiones como Valencia, Cataluña, el País Vasco o las Islas Canarias, archipiélago éste último desde donde acudieron especialistas del Instituto de Astrofísica de Canarias para dialogar con sus colegas del Instituto de Astronomía de la UNAM sobre “Astrofísica y tecnología entre México y España”, con especial énfasis en el proyecto conjunto del Gran Telescopio de Canarias. Junto a esta mesa transcurrieron otras tantas en torno a proyectos específicos de colaboración conjunta en campos como las neurociencias, las matemáticas, la geología, la física, la astrobiología y la ingeniería. 

El éxito inicial propició que la segunda edición, programada en 2024, incorporara nuevas sedes e instituciones colaboradoras, incluyendo el Instituto Universitario de Investigación Ortega-Marañón, el Instituto Cervantes y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), así como la Coordinación de Humanidades de la UNAM. Esto permitió enriquecer el diálogo al incluir las ciencias sociales y fortalecer la conexión entre las comunidades académicas de México y España en el ámbito de las ciencias y las humanidades, visibilizando la colaboración científica y la investigación conjunta, e incentivando así a otras personas de la comunidad académica, especialmente jóvenes, a explorar las oportunidades del trabajo internacional. 

Pero más allá del impacto divulgativo de Sin fronteras, las personas participantes coincidieron en las virtudes de convivir e interactuar con colegas de otros campos en un encuentro multidisciplinario de este tipo donde, a lo largo de varias jornadas, convergen diferentes esferas, aparentemente inconexas entre sí. De esta forma, además de ayudar a afianzar la relación académica entre países y fortalecer los lazos entre pares, encuentros como este son espacios privilegiados que, diluyendo fronteras, permiten que otros ámbitos permeen e invitan a interactuar con ellos, propiciando no sólo colaboraciones internacionales sino también interdisciplinarias. A medida que avanzaban las actividades, los temas de una mesa influían en las siguientes, generando un flujo dinámico de ideas y colaboración. De esta forma, las redes no sólo crecen, sino que se diversifican y se vuelven más ricas y complejas. 

Así, como se asienta en el programa del segundo encuentro, guiados “entre la física y la medicina, las nanopartículas o la música, las neuronas y la salud, las políticas públicas en la planificación territorial, las emociones, los datos masivos, la luz y las ciencias fotónicas, la cultura o grandes debates de nuestro siglo como son la polarización, el populismo y la posverdad en redes sociales” (Fundación Ramón Areces, 2024), los y las especialistas invitados a Sin fronteras compartieron entre sí y con el público los procesos, retos, satisfacciones y resultados de un trabajo internacional en equipo que busca que el conocimiento fluya sin fronteras en un  contexto global en el que el mutuo entendimiento, la colaboración constructiva y el pensamiento colectivo cobran una importancia mayúscula para enfrentar los desafíos actuales. 

Las mesas redondas de las dos primeras ediciones están disponibles en el canal de Youtube de UNAM-España (https://www.youtube.com/c/UNAMEspa%C3%B1a). Pero lo que no se puede encontrar allí son las conversaciones informales sostenidas en los pasillos, los diálogos con el público durante las pausas o los intercambios de ideas con estudiantes en los traslados entre sedes. Estos diálogos, cargados de entusiasmo y aprendizaje mutuo, enriquecen cada edición de Sin fronteras, así que bienvenidos todos y todas a la próxima edición.
Diego Celorio es coordinador del Centro de Estudios Mexicanos UNAM-España.

Referencias
Fundación Casa de México en España (27 de septiembre de 2022). “Sin fronteras, primer encuentro de científicos mexicanos y españoles”. https://www.casademexico.es/noticia/sin-fronteras-primer-encuentro-de-cientificos-mexicanos-y-espanoles.

Fundación Ramón Areces (octubre de 2024). “Sin fronteras. II Encuentro de científicos mexicanos y españoles”. https://www.fundacionareces.es/fundacionareces/es/actividades/sin-fronteras-ii-encuentro-de-cientificos-mexicanos-y-espanoles.html.
Número actual
Compartir:
   
Números anteriores
Ver más
Sin categoria (1)
Encuadre (25)
Entrevista (2)
Entérate (7)
Experiencias (3)
Enfoque (2)
Contenidos complementarios (1)