Contenidos complementarios   
31 de marzo de 2025

Glosario

A pesar del enorme esfuerzo de las personas especialistas en los diversos temas de este número de_UNAM Internacional_ por informarnos con claridad y sencillez sobre su trabajo, muchos conceptos y términos astronómicos siguen siendo difíciles de entender para la mayoría de nosotros. Por ellos, nos dimos a la tarea de seleccionar términos de difícil comprensión que nuestro equipo editor invitado—la doctora Omaira González Martín, la doctora Yilen Gómez Maqueo Chiu y el doctor Willian Lee Alardín— ha explicado para facilitar la lectura.

Acreción: Proceso por el cual un objeto masivo acumula materia, principalmente gaseosa, a través de la atracción gravitacional.

Año luz: Distancia que recorre la luz en el vacío en un año: 9.46 billones de kilómetros.

Astronomía multimensajera: Observación e interpretación de distintas señales, tanto ondas electromagnéticas como partículas, provenientes de un mismo evento astronómico.

Bioseñal: Característica, elemento, molécula, sustancia o particularidad que puede ser usada como evidencia de la presencia de vida pasada o presente.

Blazar: Es un tipo de núcleo activo donde un chorro relativista apunta en la dirección del observador en la Tierra.

Cefeida: Estrella cuyo brillo es variable periódicamente. Medir el periodo se puede usar para determinar la distancia a la estrella, ya que el periodo con el que varía depende de que tan luminosa es la estrella.

Chorro astrofísico o jet astrofísico: Fenómeno astrofísico con salida de materia emitida como un haz extendido a lo largo del eje de rotación.

Cinemática de galaxias: Rama de la astronomía que estudia el movimiento de las estrellas, el gas y la materia oscura dentro de las galaxias.

Constante de Hubble: Parámetro cosmológico que cuantifica la tasa de expansión actual del universo.

Corrimiento al rojo:
Desplazamiento hacia longitudes de onda más largas (hacia el rojo del espectro visible) de la luz emitida por un objeto celeste. Ocurre porque el universo está en expansión: cuanto más lejos se encuentra una galaxia, más rápido se aleja de nosotros estirando la luz en su camino.

Electronvoltio: Unidad de energía equivalente a la adquirida por un electrón al trasladarse entre dos puntos con una diferencia de potencial de 1 voltio.

Energía oscura: Forma de energía propuesta para explicar el universo a gran escala. Su efecto principal es el de acelerar la expansión del universo.

Espectro electromagnético: Está compuesto por toda la radiación de distinta energía: desde las largas ondas de radio, pasando por la luz infrarroja, la luz visible, la luz ultravioleta y los rayos X, hasta los energéticos rayos gamma.

Espectro: Medida de la cantidad de luz de un objeto astronómico por unidad de longitud de onda.

Espectrógrafo de campo integral: Permite hacer espectros de cada punto de una imagen.

Espectroscopía de rendija larga: Una superficie con una rendija por la que se hace pasar la luz del objeto de estudio.

Espectroscopía multiobjeto: Una superficie donde se encuentran diversas aperturas (rendijas) por las que se hace pasar la luz de varios objetos a la vez.

Espectroscopía/espectrometría: Técnica de observación que estudia cómo la luz interactúa con la materia midiendo cuánta luz es absorbida o emitida por el medio.

Espectroscopio/espectrógrafo: Instrumento que separa la luz en las diferentes longitudes de onda de una parte del espectro electromagnético.

Estallidos de rayos gamma: Resultado de explosiones de supernovas o de la colisión de dos estrellas de neutrones. Son los fenómenos más energéticos del universo.

Estrella de neutrones: Se forma al colapsar el núcleo central de una estrella que contenga de una a tres veces la masa del Sol, de tal forma que, por la alta gravedad, todos los protones y electrones del núcleo se compactan en neutrones y detienen el colapso.

Evento transitorio: Un evento astronómico que puede durar de una fracción de segundo a semanas o años y puede emitir radiación electromagnética y ondas gravitacionales. Típicamente está asociado con la destrucción de un objeto astrofísico.

Exoplaneta en tránsito o transitante: Un exoplaneta que eclipsa a su estrella desde el punto de vista de la Tierra, causando un tránsito o una caída en la luz proveniente de ella. Es el método de detección de exoplanetas más exitoso a la fecha.

Exoplaneta: Planeta extrasolar; se refiere a un planeta que orbita una estrella que no es el Sol.

Fondo cósmico de microondas: La emisión en longitudes de onda de microondas que llena todo el universo observable. Es una reliquia de la formación del universo.

Función de masa inicial: La distribución de estrellas de distintas masas que se forman de una nube molecular a través del proceso de formación estelar.

Galaxias activas: Las que emiten una gran cantidad de energía desde su núcleo, mucho más de lo que puede explicarse por la suma de la luz de sus estrellas. Esta energía adicional se produce por procesos no estelares, generalmente debido a la presencia de un agujero negro supermasivo en el centro galáctico. Las que no presentan esta actividad se denominan no activas.

Horizonte de eventos: Límite teórico alrededor de un agujero negro a partir del cual la gravedad es tan intensa que nada, ni siquiera la luz, puede escapar.

Infrarrojo: La emisión de radiación electromagnética con longitudes de onda entre 0.75 micras a 300 micras.

Interferometría: Técnica que interfiere dos frentes de onda. De la caracterización del patrón de interferencia se puede obtener información sobre la estructura de la fuente observada.
 
Ionosonda: Instrumento científico que estudia la ionosfera, una capa de la atmósfera terrestre. Funciona emitiendo ondas de radio hacia la ionosfera y analizando las señales reflejadas.

Jet relativista  o chorro relativista: Un jet astrofísico donde la velocidad de la materia expulsada alcanza fracciones significativas de la velocidad de luz.

Línea de absorción: Ocurre en los espectros de objetos astronómicos como las estrellas y se ve una región pequeña del espectro (línea) que tiene menos emisión. A través del estudio de las líneas de absorción se puede saber de qué están compuestas las estrellas.

Luz azulada: La emitida o reflejada que presenta una tonalidad predominante en el rango azul.

Luz zodiacal: Brillo difuso y tenue en forma de banda o cono visible en el cielo nocturno, causado por la dispersión de la luz solar en partículas de polvo interplanetario.

Magnetómetro: Instrumento que mide el campo magnético.

Máser de metanol: Un amplificador natural de microondas debido a la presencia de la molécula de metanol y que emite un haz intenso de radiación.

Materia oscura: Forma de materia que es invisible e hipotética; no interactúa con la luz u otra radiación electromagnética pero sí gravitacionalmente debido a su masa.

Microquasar: Sistema estelar de dos cuerpos donde uno de ellos es una estrella y el otro es un objeto estelar compacto (agujero negro o estrella de neutrones).

Nebulosa: nube grande de gas y polvo.

Ondas de radio: Ondas del espectro electromagnético que pueden tener una longitud de onda de menos de un milímetro hasta cien mil metros. Se usan en señales de radio y televisión y en observaciones astronómicas de radio.

Óptico o luz visible: Emisión de radiación electromagnética o luz que el ojo humano puede ver, con longitudes de onda entre 380 y 750 nanómetros.

Oscilaciones acústicas de bariones: Variaciones periódicas en de la densidad de la materia visible en el universo. Son un fenómeno que ocurrió al principio del universo, poco después del Big Bang.

Paralaje: Diferencia aparente en la posición de un objeto visto desde puntos de vista distintos. Permite medir la distancia al objeto.

PeV:  1,000,000,000,000,000 electronvoltios.

Plasma: Estado más común de la materia en el universo, presente en estrellas, nebulosas y el medio interestelar.

Polarización de la luz: Propiedad de las ondas electromagnéticas que describe la orientación de sus oscilaciones.

Pulsar: Una estrella de neutrones altamente magnetizada que gira rápidamente y emite radiación en pulsos a intervalos regulares.

Quasar: Galaxia que contiene un núcleo muy luminoso, cuya luz es producida por el proceso de alimentación de un agujero negro supermasivo en su centro. Son los objetos persistentes más brillantes del universo. Su nombre es una adaptación fonética de QSO (del inglés quasi-stellar object) porque parecían estrellas en las longitudes de onda ópticas.

Radiación ionizante: Forma de energía electromagnética tan alta que puede arrancar electrones de átomos o moléculas.

Rayo cósmico: Partículas cargadas provenientes del espacio que tienen extremadamente altas energías.

Rayos gamma: Ondas del espectro electromagnético cuya longitud de onda es muy reducida.

Rayos X: Ondas del espectro electromagnético con una longitud de onda mayor que los rayos gamma.

Región de hidrógeno ionizado: Un objeto astronómico donde una fuente de radiación, típicamente una estrella masiva, ha ionizado el hidrógeno en el material circundante. El hidrógeno se encuentra ionizado, o sea que ha perdido su único electrón.

Regolito Marciano: Capa de material suelto y fragmentado que cubre la superficie de Marte. Está compuesto de una mezcla de polvo, arena y rocas.

Rejilla de difracción: Componente instrumental que separa la luz en diferentes longitudes de onda del espectro electromagnético.

Relación señal-a-ruido: Cantidad que compara la intensidad de una señal útil con el ruido de fondo de la observación.

Resolución angular: El ángulo más pequeño que puede medir un telescopio o instrumento astronómico para distinguir entre dos objetos o detalles cercanos.

Segundo de arco: Unidad de medida angular equivalente a 1/3600 de un grado.

Supernova: Una explosión muy energética de una estrella muy masiva al terminarse su combustible a través de la fusión.

Universo extremo: Los fenómenos y entornos más violentos, energéticos y exóticos del cosmos, donde las condiciones físicas (temperatura, densidad o gravedad) superan con creces lo que podemos experimentar o recrear en la Tierra.

Velocidad relativista: Velocidad tan alta que representa una fracción significativa de la velocidad de la luz.
Número actual
Compartir:
   
Números anteriores
Ver más
Sin categoria (1)
Encuadre (25)
Entrevista (2)
Entérate (8)
Experiencias (3)
Enfoque (2)