Entérate
15 de noviembre de 2024
Interacciones entre economía y cultura: Una agenda de investigación que se impulsa desde la UNAM
Por: Marcos Valdivia López y Fernando Lozano Ascencio
La economía y la cultura son dos de los grandes pilares que definen la historia de la humanidad. Ambas son resultado de la interacción entre individuos cuyo fin es que sus comunidades y sociedades desarrollen capacidades de subsistencia, reproducción y desarrollo. El estudio de las vinculaciones entre la economía y la cultura es de gran relevancia para comprender diversos fenómenos que tienen un papel central en la sociedad contemporánea. Las industrias creativas y culturales, los servicios intensivos en conocimiento y el uso de la inteligencia artificial son sólo algunos de los grandes temas del mundo económico moderno que no pueden ser cabalmente comprendidos sin involucrar la dimensión cultural. De igual manera, el impacto que tienen la herencia y el patrimonio cultural —tangible e intangible— sobre el bienestar y el desarrollo de las naciones no puede tampoco ser completamente entendido sin la apropiada valoración económica de estos factores culturales. Las decisiones de localización de trabajadores y empresas que determinan el sistema urbano de un país contemporáneo y la organización espacial al interior de una ciudad están cada vez más influidos por las interacciones económicas y culturales de los individuos. Por lo tanto, es muy difícil encontrar un disenso entre los especialistas y los interesados en los temas de economía y cultura sobre la importancia de estos y otros hechos.
Una de las tareas sustantivas de la UNAM es la difusión de la cultura, pero también realiza investigación sobre la cultura, principalmente en los centros adscritos a la Coordinación de Humanidades. En la actualidad, la UNAM desarrolla e impulsa una renovada agenda en los estudios sobre economía y cultura, en la cual diversos especialistas sobre temas culturales empiezan a tener una mayor vinculación e interacción con los economistas que estudian estos fenómenos. Prueba de ello es que la UNAM, por medio de la participación de diversas entidades académicas encabezadas por el Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM), llevará a cabo el IV Seminario Iberoamericano de Economía de la Cultura (IV SIEC CDMX), del 27 al 29 de noviembre de 2024 (
https://siec.crim.unam.mx/event/3/, ver recuadro). Es una gran oportunidad que la UNAM ofrece a la comunidad interesada, para dar a conocer cómo se está abordando la investigación sobre los temas de economía y cultura en diversos países de Iberoamérica desde la perspectiva de la economía de la cultura y cuál es el tipo de estudios que se están realizando en la materia en la UNAM y otras universidades de nuestro país. En esta entrega se ofrece un apunte sobre los estudios de economía y cultura —particularmente los realizados en la UNAM— y se comentan algunos de los trabajos que se presentarán en el IV SIEC CDMX.
El Seminario Iberoamericano de Economía de la Cultura
Las anteriores ediciones del seminario se llevaron a cabo en la Universidad Nacional de Colombia en Medellín, en 2017; en la Universidad Austral de Chile en Valdivia en 2019, y la Universidad Federal Minas Gerais en Brasil, en 2022. Estas actividades forman parte de la Red Iberoamericana de Economía de la Cultura y son también parte de los capítulos regionales que reconoce e impulsa la Asociación Internacional de Economía de la Cultura.
Los temas que se abordan en el seminario van desde la economía de la creatividad y las industrias culturales, la valuación de bienes culturales públicos, el patrimonio cultural tangible e intangible, el turismo cultural, el consumo cultural y el financiamiento de la cultura, hasta nuevos temas como la inteligencia artificial y la economía digital en relación con la economía de la cultura.
Ver: https://culturaleconomics.org y para el programa del seminario por mesa de trabajo: https://siec.crim.unam.mx/event/3/page/23-mesas
En nuestra universidad el estudio sobre las interacciones entre economía y cultura en México ha sido protagonizado de manera muy vital por diversas miradas disciplinarias que provienen de las humanidades y las ciencias sociales. Algunos ejemplos son el Centro de Investigaciones sobre América del Norte de la UNAM, que tiene un seminario de investigación permanente sobre industrias creativas y culturales y ha realizado vinculaciones interinstitucionales con universidades de la frontera del país para analizar este fenómeno en el contexto de América del Norte. Otro ejemplo son los estudios sobre consumo cultural que tienen una larga trayectoria de investigación en el país y han sido impulsados originalmente desde la antropología y a los que la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM se ha sumado recientemente mediante el diseño de la Encuesta Nacional sobre Hábitos y Consumo Cultural 2020, con el propósito de conocer el impacto de la pandemia de la Covid-19 en el sector cultural.
En la reflexión sobre economía y cultura, paradójicamente, había estado muy ausente la disciplina económica, lo que iba a contracorriente respecto de lo acontecido a nivel internacional durante las últimas tres décadas, cuando la economía de la cultura irrumpió y logró convertirse en un área de especialidad reconocida por la economía. En años recientes han emergido diversas investigaciones en la UNAM, desde la disciplina económica, que involucran de manera formal la dimensión cultural en sus estudios. Especialistas provenientes del campo de la economía urbana y regional del posgrado en economía, de la FES-Acatlán y del CRIM han realizado investigación en la materia desde hace varios años. Esto, sin duda, despierta una gran expectativa en el sentido de que la investigación multidisciplinaria sobre economía y cultura pueda constituirse en una renovada agenda en la UNAM, en la que los y las economistas interactúen con mayor vigor con otros grupos históricamente consolidados de investigación en estudios culturales, encabezados por destacadas investigadoras e investigadores en los campos de la antropología, la sociología, la historia, la geografía y los estudios urbanos, entre otros.
Expresión de estos cambios es la convocatoria y organización del IV SIEC CDMX, evento académico que reunirá por primera ocasión a reconocidos expertos y expertas en estudios de economía y cultura de Iberoamérica. Se han presentado alrededor de doscientas propuestas al seminario, con una presencia confirmada de alrededor ciento veinte ponencias que provienen de quince países. La mitad de las ponencias son investigaciones realizadas en México y, de estas, casi un tercio provienen de académicos de la UNAM, pero también de estudiantes de posgrado, lo que muestra el interés que empieza a tener este tema dentro de nuestra comunidad universitaria. La investigación realizada en México y, en particular en la UNAM, ofrece una rica perspectiva multidisciplinaria desde las humanidades y las ciencias sociales que enriquece el entendimiento de las fuertes interacciones entre economía y cultura.
Los ejes temáticos en los que está estructurado el IV SIEC CDMX permiten mostrar cómo diversos fenómenos y temas de interés de nuestra sociedad actual están imbricados en el entramado de economía y cultura [ver recuadro].
Con la finalidad de dar una mejor idea del tipo de investigación que se está realizando, a continuación se comentan algunos de los trabajos que aparecerán en el programa del IV SIEC CDMX, de acuerdo con algunos de sus ejes temáticos.
Industrias creativas y culturales
El tema de las industrias creativas y culturales (ICC) es sin duda uno de los que más interés ha despertado en Latinoamérica y, en particular, en México. Una de las motivaciones que dio origen a estudiar este tema en México fue visualizar la contribución y relevancia que el sector cultural tenía en la economía del país. La investigación que se realiza en la actualidad sobre este tema es bastante rica y va más allá de trabajos tradicionales descriptivos orientados a visualizar la participación de las ICC en el producto interno bruto (PIB). La investigación al respecto que se realiza en la UNAM y en otras universidades, como la Universidad de Guadalajara, es en parte impulsada por economistas dentro del área de economía urbana y regional, que analizan los efectos de interdependencia sectorial y espacial que generan las ICC en la economía de las ciudades, poniendo especial atención en las externalidades y la inversión intangible.
Patrimonio cultural tangible e intangible
Otro tema de gran interés en México es el patrimonio cultural tangible e intangible, debido a que el país cuenta con uno de los mayores acervos al respecto y cuenta, a su vez, con una importante tradición de investigación antropológica que lo estudia. Connotadas antropólogas de la UNAM, como Lourdes Arizpe, han sido referentes en los estudios de patrimonio cultural en México por sus importantes contribuciones para comprender la importancia de la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial. Paralelamente, en décadas recientes, agencias internacionales como la UNESCO han impulsado una agenda internacional al considerar el patrimonio cultural y su conservación como un bien público. Vale la pena mencionar que la UNAM, a través del CRIM, es la sede de la Cátedra UNESCO sobre Patrimonio Inmaterial y Diversidad Cultural, desde 2003. Todo ello ha promovido también un interés en el tema de la valoración económica de los bienes públicos culturales, lo que abre la posibilidad para la creación de un puente de discusión entre la economía y los estudios culturales, al tiempo que muestra la tensión disciplinar que existe entre antropólogos y economistas cuando los segundos analizan la cultura exclusivamente desde principios económicos y de elección racional. Esta tensión ha sido especialmente intensa en México, lo que desde nuestra perspectiva explica en parte el relativo distanciamiento (en muchos casos, resistencia) de los economistas para realizar estudios en el campo de la cultura y, en particular, para analizar el patrimonio cultural tangible e intangible de nuestro país. En contraste, como muestra el programa académico del IV SIEC CDMX, la agenda de investigación de los economistas de otras regiones de Iberoamérica en estos temas es muy amplia, particularmente en estudios convencionales de valoración económica de museos, sitios arqueológicos, bibliotecas y festivales.
Turismo cultural
Un tema que también cobra un especial interés es el del turismo cultural, sobre todo para México, donde el sector turístico aporta cerca del nueve por ciento del PIB. El turismo es ciertamente transversal a las interacciones entre economía y cultura; no en vano las dos primeras revistas indexadas con mayor cantidad de artículos publicados sobre economía de la cultura en la región iberoamericana son dos españolas especializadas en turismo, como se informará en una de las ponencias del seminario, entre otras aproximaciones a este campo.
Políticas públicas culturales
Otro de los temas que suscitan mucho interés es el de políticas públicas culturales y el impacto que producen en la economía y la sociedad. En el área de economía de la cultura es bien sabido que la oferta y la demanda de bienes artísticos y culturales está sujeta a innumerables fallas del mercado, lo que en principio promueve la intervención del Estado a través de varios mecanismos de acción pública como subsidios, gasto, planeación y legislación. Esta intervención se justifica aún más cuando se considera que las artes y el patrimonio cultural de una nación son bienes públicos y generan beneficios sociales o colectivos que no se reflejan en el mercado.
Gestión y emprendimiento
Los trabajadores del arte y la creación tienen en general un acercamiento muy importante en el análisis del binomio economía y cultura a través de temas vinculados con la gestión y el emprendimiento, muy recurrentes en México, que han sido impulsores de las discusiones de economía y cultura en el país por medio de foros y organizaciones de la sociedad civil como el Grupo de Reflexión sobre Economía y Cultura (GRECU).
Estadística cultural
La estadística cultural es un tema estratégico en el estudio de las interacciones entre economía y cultura. En México, hasta hace muy poco, emergió un interés de los economistas por la dimensión cultural y sólo entonces la generación de estadística cultural ha sido fundamental en la construcción de puentes entre economía y cultura. Antropólogos y gestores de la cultura en México han promovido desde hace muchos años la estadística cultural con el propósito de visibilizar al sector cultural en la economía. En este contexto, el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) ha sido un actor significativo y participativo mediante la elaboración y publicación de la “Cuenta satélite de la cultura en México” (ver
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2023/CSCM/CSCM2022.pdf) y otras encuestas culturales, lo que lo convierte en un importante interlocutor de los estudiosos del sector cultural. En contraste con la estadística cultural, los indicadores culturales van más allá de una simple descripción del fenómeno cultural y están diseñados con el propósito de proveer información para el análisis y la toma de decisiones; cabe señalar, que estos han sido menos trabajados en México. El IV SIEC CDMX ofrece una interesante mirada de cómo se está investigando el eje temático de la estadística y los indicadores culturales.
Nuevos temas
Entre los temas emergentes que se están discutiendo en el estudio de las interacciones entre economía y cultura, las ICC se encuentran fuertemente relacionadas con las industrias digitales y de la información y con internet, y hoy en día se discute intensamente sobre los efectos que esta nueva era tecnológica está teniendo en la música, el cine, los libros y la televisión.
Conclusión
El estudio de las interacciones entre economía y cultura es sin duda una de las ventanas de oportunidad que tenemos en la UNAM para repensar el desarrollo y bienestar de nuestras sociedades y regiones. Personal académico y estudiantado, desde diferentes trincheras del pensamiento en las humanidades y las ciencias sociales de nuestra universidad, está contribuyendo para impulsar esta agenda de investigación, proceso en el que juegan un rol central trabajadores creativos, grupos de la sociedad civil y gobierno, que han trabajado desde hace muchos años para que el sector cultural sea considerado en la política pública como un motor de crecimiento económico.
Marcos Valdivia López es doctor en Economía, Investigador titular del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM. Se ha especializado en los temas de economía urbana y regional, geografía económica y economía de la cultura. Ha publicado libros y artículos en revistas científicas en los temas de crecimiento regional, externalidades, remesas, desigualdad salarial, homicidios, industrias creativas y culturales, capital intangible, entre otros.
Fernando Lozano Ascencio también es doctor en sociología, investigador, del CRIM. Entre otros temas de investigación, se ha dedicado a la migración México-Estados Unidos con acento en las remesas, el desarrollo, las políticas migratorias y la migración de retorno.