Entérate   
31 de julio de 2024

Reducir la brecha de atención en salud mental. Promotores colaboran con estudiantes para atender a personas mexicanas en Estados Unidos

Por: Silvia Morales Chainé, Isaura Angélica Lira Chávez, Alejandra López Montoya y María Gudelia Rangel Gómez
ANTECEDENTES 
En 2022 había 12.4 millones de personas mexicanas viviendo en Estados Unidos de América, quienes representaban el 3.2 por ciento de la población de ese país. Vivir en un país extranjero conlleva retos de adaptación ante un ambiente social y cultural diferente, con una alta prevalencia de riesgos para la salud mental. Frente a los riesgos para la salud mental, la sección mexicana de la Comisión de Salud Fronteriza México-Estados Unidos (CSFMEU) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) instrumentaron la Iniciativa en salud mental en Ventanillas de Salud (VDS) y las Unidades Móviles (UMs). El programa tuvo su base en el entrenamiento para el uso de la Guía de Intervención mhGAP, un programa para reducir las brechas de atención en salud mental. Las ventanillas son una estrategia gubernamental mexicana instrumentada a través de la red consular de México, en Estados Unidos, para brindar cuidados preventivos de amplia cobertura e información culturalmente apropiada para la población mexicana en condición de vulnerabilidad que vive en ese país. Todo esto con base en la detección temprana y oportuna y en la referencia a servicios de salud especializados. Los servicios que proveen las VDS abordan las condiciones de más alta incidencia en la población mexicana y latina que vive en Estados Unidos. Las unidades móviles, por su parte, son un modelo de cuidado desarrollado por la Sección Mexicana de la CSFMEU para fortalecer la estrategia VDS y llevar los servicios preventivos de los consulados a las comunidades remotas que tienen difícil acceso a los servicios de salud. Las ventanillas y las unidades móviles guían y brindan servicios de consejo breve, detección temprana y referencia, vacunación e información en general. Las acciones de detección temprana y referencia a la intervención breve se instrumentan para ampliar la disponibilidad de servicios de salud física y mental, en beneficio de las personas mexicanas en condición de migración que viven en Estados Unidos. 

En 2020, la colaboración entre la Secretaría de Relaciones Exteriores, la Secretaría de Salud, la Sección Mexicana de la CSFMEU y la Universidad NAcional Autónoma de México (UNAM) permitió la “atención psicológica remota” para personas mexicanas en condición de migración que vivían en Estados Unidos y que eran beneficiarias de las ventanillas y las unidades móviles. El programa de colaboración entre las ventanillas y las unidades móviles con la UNAM se diseñó para mejorar la capacidad técnica del personal en el nivel primario y para ayudar a las personas que padecen problemas o crisis en el ámbito de la salud mental. La colaboración incluye enfrentar factores de riesgo y señales de alerta en salud mental, promoviendo psicoeducación en temas de depresión, ansiedad, violencia y riesgo por el uso de alcohol y otras drogas (AOD), ayudando a las personas y refiriéndolas de forma oportuna al apoyo profesional. 


OBJETIVO Y PARTICIPANTES 
Promotores de las ventanillas y unidades móviles y estudiantes de posgrado de la Facultad de Psicología de la UNAM colaboran para reducir la brecha de atención en salud mental en los niveles comunitario y primario con personas mexicanas que viven en Estados Unidos, por medio de la detección temprana y de la instrumentación de intervenciones breves basadas en la evidencia. Las acciones puestas en marcha durante los tres años de la pandemia por la COVID-19 permiten describir la evolución y mejora en la adopción de las recomendaciones internacionales a través de la colaboración entre dichos promotores. En el estudio participaron cincuenta y dos promotores de salud de las ventanillas y unidades móviles VDS-UMs, de cuarenta y ocho ciudades en veintidós estados, y siete estudiantes de posgrado de la UNAM que colaboraron con el tamizaje, manejo, seguimiento y monitoreo de los riesgos a la salud mental a lo largo de cuatro años. Se trabajó con quinientas sesenta y seis personas mexicanas viviendo en Estados Unidos; ciento sesenta y seis en 2020, ciento noventa y una en 2021, noventa y dos en 2022 y ciento diecisiete en 2023. 

Se creó un Sistema Tecnológico de Información (STI) utilizando diversos sistemas y lenguajes de programación, como una aplicación con encriptado asimétrico de los datos y una base protegida en el dominio oficial de la UNAM. El STI está conformado por: a) el estudio socioeconómico, b) la historia de la salud física, la vida personal y la vida familiar, c) la escala de ansiedad generalizada, 
d) la lista cotejable de depresión mayor, e) la escala de autolesión y suicidio, f) la prueba de tamizaje de involucramiento en el uso de AOD, y g) la lista cotejable de violencia en la intimidad de la familia e interpersonal y de estrés postraumático. También se aplicaron los cuestionarios de habilidades para la vida y el de satisfacción con el servicio psicológico recibido. 

El STI también contiene algoritmos diseñados para retroalimentar de forma inmediata a las personas a través de: a) infografías, videos y cursos de psicoeducación, que las empoderan para enfrentar los riesgos a la salud mental y para prevenir su progresión hacia niveles de mayor severidad, y b) la sección para dar consentimiento y recibir atención psicológica remota sincrónica. 
Finalmente, el STI tiene páneles que incluyen: a) información estadística en tiempo real a partir de los consentimientos recibidos para la atención psicológica remota y de la lista de espera; b) la lista de consentimientos para recibir atención psicológica remota con las VDS o UMs correspondientes; estado civil, edad, sexo, y datos como resultados, motivo de consulta, clasificación y nivel de riesgo a la salud mental por uso de sustancias psicoactivas o duelo, entre otros ; c) la asignación de casos a los estudiantes de posgrado de la UNAM, y d) el expediente electrónico protegido (resultados de evaluación, hoja de datos generales, plan de servicios, resúmenes de sesión, hoja de rescate, egreso y seguimiento). Adicionalmente, se utilizaron diversas plataformas y programas de comunicación para la atención psicológica remota sincrónica. 


MÉTODO 
La estrategia del STI se instrumentó con las siguientes fases: a) entrenamiento sobre la guía mhGAP para promotores de ventanillas y unidades móviles, y estudiantes de posgrado UNAM, en sesiones académicas, para estandarizar los procedimientos basados en la evidencia, b) evaluación de habilidades para el tamizaje, manejo y monitoreo de riesgos a la salud mental con las y los promotores de ventanillas y unidades móviles, c) detección temprana remota o presencial de riesgos por promotores y promotoras de ventanillas y unidades móviles en la comunidad y en los consulados mexicanos en Estados Unidos, d) intervenciones breves remotas sincrónicas en el primer nivel de atención, por tipo y nivel de riesgo, por los estudiantes de posgrado de la UNAM con las personas connacionales que consienten el contacto; e) establecimiento de enlaces entre las y los promotores de ventanillas y unidades móviles y estudiantes de posgrado de la UNAM y sus supervisores para monitorear la atención de los casos referidos, a través de la comunicación grupal por WhatsApp. 


RESULTADOS 
Las y los promotores de ventanillas de unidades móviles, y estudiantes de posgrado de la UNAM han trabajado activamente en el aprendizaje y mantenimiento de habilidades para el tamizaje, manejo y seguimiento de riesgos a la salud mental en beneficio de las personas mexicanas que viven en Estados Unidos. En el último año el equipo participó activamente en diecisiete sesiones de consejo breve sincrónico remoto y en dos grupos focales, así como en la referencia de personas mexicanas con riesgos para la salud física y mental a la intervención breve basada en la evidencia impartida por estudiantes de posgrado de la UNAM y su monitoreo. En general, promotores y estudiantes han participado en las sesiones de supervisión académica y retroalimentación práctica por cuatro años. 

La atención comunitaria y primaria ha ayudado a las personas mexicanas a enfrentar la depresión, la violencia, la autolesión, el suicidio, el estrés, el riesgo por uso de sustancias, la ansiedad y la sintomatología de estrés postraumático. Las y los promotores de ventanillas y unidades móviles, y estudiantes de posgrado UNAM han trabajado en reducir la brecha de atención en salud mental. Así, se observó un incremento sustancial entre 2020 (4.2 por ciento) y 2023 (65.2 por ciento), respecto de los y las compatriotas que aceptaron el servicio psicológico al tamizar sus riesgos para la salud mental en los consulados mexicanos.



Cómo se observa en el mapa, a lo largo del programa se tamizaron, manejaron y monitorearon los riesgos para la salud mental en quinientas sesenta y seis personas mexicanas viviendo en estados como Indianapolis, Washington, Massachusetts, California, Texas, Carolina del Norte, Minnesota, Nevada, Florida, Arizona, Illinois, Nuevo Mexico, Missouri, Nueva York y varios más con porcentajes menores a uno. 

Los datos indican las tendencias en los riesgos para la salud mental. En los casos de ansiedad y depresión se recolectaron datos desde 2020. Como se observa en la tabla 1, hubo un aumento en la tendencia de personas que reportaron síntomas de ansiedad, con la mayor prevalencia en 2022 (55.8 por ciento). En cuanto a la depresión, la prevalencia más alta se observó en 2023 (59.1 por ciento). Respecto del uso de sustancias psicoactivas, se observó variabilidad en el número de personas mexicanas que reportaron el uso de alcohol a lo largo del estudio, con la mayor prevalencia en 2021 (13.4 por ciento). Los datos registraron un aumento en los riesgos por conducta de autolesión con la mayor prevalencia en 2023 (6.1 por ciento). La mayor proporción de personas con riesgo por conductas de suicidio se observó en 2022 (19.0 por ciento). También se observaron las mayores prevalencias de violencia física (11.5 por ciento), emocional (38.5 por ciento) y síntomas de estrés postraumático (57.1 por ciento) en 2022. Con relación a los síntomas físicos, sobresalió la tendencia al incremento de la hipertensión en las personas mexicanas que fueron atendidas en los consulados de México en Estados Unidos, con la mayor prevalencia en 2023 (21.4 por ciento). 

Con relación a la intervención, los hallazgos sugieren un incremento en las habilidades de las personas mexicanas para manejar los riesgos para la salud mental (comunicación, toma de decisiones, solución de problemas, interacción social, manejo de emociones y mantenimiento de mejores relaciones familiares y de pareja). Para finales de 2023, 76.6 por ciento de las personas alcanzaron sus metas de tratamiento y reportaron una mejoría o estaban adheridas al tratamiento. Esto significa que casi ocho de cada diez personas recuperaron su salud mental. 

A pesar de ello, es necesario resolver las barreras de salud mental con aproximadamente dos de cada diez personas. Con respecto de la satisfacción, la totalidad de las personas que completaron la intervención reportaron que el servicio que recibieron fue muy útil; 93.8 por ciento dijo que eso les ayudó a enfrentar mejor sus problemas y que estaban muy satisfechas con los servicios que recibieron. 


CONCLUSIÓN 
La instrumentación de la estrategia tecnológica permitió la colaboración entre las y los promotores de ventanillas y unidades móviles, y estudiantes de posgrado de la UNAM entre 2020 y 2023. La recuperación de la salud mental se debió al involucramiento e integración entre aliados durante el monitoreo de riesgos y las intervenciones basadas en la evidencia. En otras palabras, la colaboración a lo largo de los cuatro años ha resultado en el tamizaje, el manejo de riesgos y la reducción en la brecha de atención en salud mental.



Para 2023, el 78.6 por ciento de las personas mexicanas que interactuaron con promotores en el consulado, aceptaron ayuda para interrumpir los riesgos para su salud mental. La estrategia hizo posible tamizar riesgos tempranamente y prevenir su progresión hacia la severidad en la comunidad de personas mexicanas que viven en Estados Unidos. Los algoritmos de depresión, ansiedad, autolesión, suicidio, uso de sustancias psicoactivas, violencia y estrés postraumático hicieron posible distinguir cuándo se requería la intervención comunitaria y la psicoeducación, y cuándo la intervención breve –pero especializada– con base en la evidencia. Finalmente, los hallazgos sugieren que el programa para la reducción en la brecha de atención en salud mental, una colaboración comunitaria entre las y los promotores de las ventanillas y unidades móviles, VDS-UMs y estudiantes de posgrado de la UNAM, permitió instrumentar y evaluar el efecto de las estrategias para reducir el estigma, la discriminación y la exclusión social, características de los tratamientos en salud mental, en la comunidad y en el primer nivel de atención con personas mexicanas que viven en Estados Unidos.
Silvia Morales Chainé estudió Psicología en la UNAM y ha desarrollado estancias en el May Institute. Es maestra en Psicología de las Adicciones (programa de la UNAM en el que funge como responsable académica) y doctora en Análisis Experimental del Comportamiento, también por la UNAM. Coordina los Centros de Formación para la atención e investigación en Psicología de la Facultad de Psicología. Es docente en la Facultad de Psicología y pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, nivel I.

Isaura Angélica Lira Chávez es licenciada en Relaciones Comerciales por el Instituto Politécnico Nacional. Es coordinadora de Salud del Migrante en la sección mexicana de la Comisión de Salud Fronteriza México-Estados Unidos, donde supervisa las actividades relativas al fortalecimiento de la estrategia Ventanillas de Salud y el Modelo de Atención de Unidades Móviles de Salud.

Alejandra López Montoya estudió Psicología y la maestría en Psicología con Residencia en Psicología de las Adicciones en la Facultad de Psicología de la UNAM. Ha sido terapeuta conductual infantil y de atención en salud mental y consumo de sustancias. Se ha desempeñado como jefa del Centro de Servicios Psicológicos “Dr. Guillermo Dávila” y como coordinadora de los Centros de Formación y Servicios Psicológicos de la Facultad de Psicología, donde es también profesora y donde lidera el Programa en Investigación Aplicada y de Acción para Reducir las Brechas en Salud Mental.

María Gudelia Rangel Gómez, doctora en Ciencias de la Salud por el Instituto Nacional de Salud Pública es la secretaria ejecutiva de la Comisión de Salud Fronteriza México-Estados Unidos. Es profesora e investigadora en El Colegio de la Frontera Norte. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, nivel II y es parte del Comité Directivo de la Iniciativa Conjunta de Salud y Migración (INCOSAMI).

Traducción al inglés por las autoras.
Número actual
Compartir:
   
Números anteriores
Ver más
Sin categoria (2)
Encuadre (8)
Entrevista (5)
Entérate (10)
Experiencias (7)
Enfoque (1)