Entrevista   
28 de junio de 2024

“Mexican Heaven” La poesía no me hizo sentir menos discriminado, pero sí menos solo. Entrevista con José Olivarez

Por: Alejandro Mosqueda y Camelia Tigau
José Guadalupe Olivarez es un poeta de origen mexicano nacido en Chicago en 1988. Su padre y su madre nacieron en Cañadas de Obregón, Jalisco y emigraron en 1987 a Estados Unidos porque su papá había conseguido un trabajo en las fábricas de acero. Su papá obtuvo la ciudadanía estadounidense diez años después y su mamá es residente permanente. En su poesía, José Olivarez se resiste a las formas estigmatizadas de entender la experiencia de los mexicano americanos en los Estados Unidos. Ironiza sobre la absurda dualidad del concepto de ciudadanía, navega por la ambigüedad de los procesos de identificación y, por medio de la empatía y el amor, plantea una crítica mordaz a una nación que continúa debatiendo sobre la humanidad de las personas que la construyeron. De esta manera, la poesía de José Olivarez propicia nuevos recursos de interpretación colectiva que son tan necesarios para contrarrestar los vacíos hermenéuticos en la compresión de las experiencias de las personas de origen mexicano que viven en Estados Unidos.

José Olivarez publicó en 2018 su primer libro de poesía Citizen Illegal (Haymarket Books); en 2020, junto con Felicia Rose Chavez y Willie Perdomo, editó el libro LatiNext, cuarto volumen de la serie The BreakBeat Poets (Haymarket Books) en el que se compilan poemas que ofrecen nuevas formas de entender la experiencia latina, y en 2023 publicó su segundo libro de poesía Promises of Gold (Henry Holt and Company) en una edición bilingüe, con versiones al español de David Ruano González.

El 19 de junio de 2020 tuvimos la oportunidad de entrevistar a José Olivarez, quien estuvo de acuerdo en hacerla en entrevista en español. En los extractos que se reproducen a continuación hemos tratado de conservar su lenguaje coloquial que a veces incluye pequeñas licencias gramaticales debido a que no practica con frecuencia este idioma. Cuando estas licencias obstaculizan la comprensión de lo que dijo, hemos editado su sintaxis sin modificar la semántica de sus declaraciones. Además, hemos agregado los textos de los poemas a los que hace referencia para enriquecer esta lectura.

Alejandro Mosqueda y Camelia Tigau: ¿Alguna vez has pensado vivir en México?.
José Olivarez: Es una pregunta muy grande, muy pesada… Bueno, cuando yo tenía dieciséis años tenía la idea de que la razón por la que no estaba teniendo mucho, ¿cómo se dice?, éxito en los Estados Unidos, que no podía encontrar mi lugar ahí, era porque no pertenecía a los Estados Unidos. Que si mis papás se habían equivocado al mudarse a los Estados Unidos, que, si yo me fuera pa’trás a México a vivir con mis abuelos en Cañadas de Obregón, que allí todo sería más fácil porque ahí todos me conocen, nadie me preguntaría que de dónde soy o por qué mi nombre es mi nombre o cómo se dice mi nombre o por qué tengo el nombre de Guadalupe que es un nombre de muchacha ¿no? En México no me preguntarían esas preguntas. Entonces a los dieciséis años mis papás me mandaron a México a pasar una vacación con mis abuelos y mi plan era que yo no iba a regresar a los Estados Unidos, me iba a quedar con ellos. Hubiera empezado en la secundaria ahí en México y ahí me quedaba, al llegar a Cañadas, y mis abuelos me quieren mucho y me trataron muy bien, pero yo empecé a caminar por las calles tratando de hacer amigos y toda la gente que encontraba me dijeron ¿qué estaba haciendo aquí? Y me decían que no era mexicano ¿no? Me decían que yo era americano y que no era de Cañadas. Que no importaba si mi mamá Jacinta vive ahí en la casa y mi papá Miguel. Pero, entonces fue una experiencia que me dejó como, aquí en los Estados Unidos decimos con el corazón rompido ¿no? Que me dolió mucho porque para mí, yo estaba seguro de que ese era mi lugar y cuando eso pasó pues me dejó con muchas preguntas y, si no pertenezco a los Estados Unidos y no pertenecía a México, entonces ¿dónde era mi hogar? ¿Dónde era mi casa? ¿Dónde me podría sentar relajado y podía ser sin dolor, no? ¿Dónde me podía sentir completo? Y no fue hasta muchos años después, creo que cuando empecé a leer más libros con escritores latinos, que empecé a sentirme como que podía hacerme la casa donde sea, que podía escoger todo lo que me encanta de la cultura mexicana y también podía escoger todo lo que me encanta de la cultura americana, de la cultura de Chicago donde crecí, y que en esos lugares podía hacer algo como una propia casa para mí.

Interview
[…]
¿Dónde es tu hogar?
Fui a México & nadie me reconoció. I went to México &
no one recognized me.
¿Dónde es tu hogar?
Fui a México & y todos eran mis primos.
[…]
De Citizen Illegal, p. 46

AM y CT: ¿A qué edad empezaste a tener una conciencia de tu identidad, de ser diferente a los demás?
JO: Cuando tenía cuatro años, que fui con mi mamá a registrarme para la escuela y que los que trabajaron allí, yo no sé cómo decirle, los administradores […] me dijeron que no tenían a nadie en la escuela que hablaba español y que no me podían ayudar, entonces no tenían lugar para mí en la escuela. Al regresar el próximo año, cuando tenía cinco años, mi mamá me llevó de nuevo y otra vez el director nos dijo que no tenían cómo ayudarme, como yo no hablaba inglés me hicieron prometer que aprendería inglés como los demás estudiantes. Entonces, ninguno de los otros estudiantes en la escuela tenía que tener esas conversaciones a esa edad, y yo también como a esa edad ya empezaba a conocer unas palabras en inglés y también tenía que traducir todo para mi mamá, entonces yo entendí en ese momento que estaba con el director, por qué era diferente que los otros estudiantes y que esa diferencia no nomás era diferencia, pero también era algo que no tenía el mismo valor que el inglés ¿no? Y que yo estaba ingresando como un poquito bajo de los demás estudiantes en la escuela.

AM y CT: ¿Qué tanto te has sentido discriminado por ser mexico -americano en ese entonces y luego en otras escuelas en las que has estado?
JO: Bueno cuando somos niños no entendemos, no podemos entender todo como cuando estamos crecidos ¿no? Entonces unas de las cosas que yo me recuerdo es que mi mamá me mandaba con lonche de la casa y que a veces abría mi lonche de frijoles y carne asada o lo que sea, y que los estudiantes me preguntaban por qué mi comida olía así ¿no? Y en ese momento, no es que me estaban diciendo algo malo, pero yo no podía entender qué, yo no sabía cómo hacer diferencia entre si ellos me estaban tratando mal o si nomás estaban marcando como una observación ¿no? O sea, pasaba muchos momentos así, que como niño no podía saber si me estaban haciendo algo malo o no. Pero yo, lo que yo sentí por mucho tiempo es muy avergonzado de ser mexicano ¿no? O sea, me sentí como si tenía que esconder cosas de mi cultura, de mi idioma, de mis papás, y a veces sí era cierto. Mis papás eran entonces, no sé cómo decirlo en español, indocumentados. Entonces eso tenía que ser secreto, no les podía decir a todos, entonces había momentos así. Y luego […] me eduqué ahí en Harvard y, cuando estaba allí, lo que me decían era que yo estaba por un programa que se llama Affirmative Action; lo que estaban diciendo es que no merecía mi lugar en el programa ¿no? Que nomás estaba ahí porque necesitaban gente mexicana para lo que sea. Entonces hay cosas pequeñas así.

River Oaks Mall
es difícil aferrarse a un secreto
sin importar quien te vea.
cuando la niña que me enloquece pregunta

por qué siempre la miro, digo que no
es como si me gustaras, caray. la negación es
una de las mejores maneras de confesarse.

cuando la maestra pregunta quién trajo frijoles
para comer, echo la culpa al niño al lado de mí.
muerdo la lengua mientras mi estómago se manifiesta.

esforzarse demasiado es otra manera de confesarse.
mi familia va de paseo por el centro comercial
los sábados vestidos como si fuéramos a misa.

todos los demás niños visten jeans, camisetas & Jordans.
¿sabes algo? cuando tienes que esforzarte por encajar
nunca vas a encajar. mi papá me regala un centavo

para arrojar a la fuente que convierte los sueños
en realidades. todos los sueños menos uno.
mi familia, esforzándose tanto por ser americanos

cuando era tan transparente. (Olivarez, 2018, 6).
 
De Citizen Illegal, p. 6
Traducción: Tanya Huntington

AM y CT: ¿Crees que el modo de ser, el pensamiento estadounidense es discriminador?
JO: Pues lo que yo veo es que los Estados Unidos, es que les gusta mucho la cultura de otros. O sea, aquí en los Estados Unidos a todo el mundo le gustan los tacos, le gusta la música mexicana, se puede ir a ver conciertos de banda o de rancheros o lo que sea. Pero eso no quiere decir que les gustan a los Estados Unidos la gente mexicana, el pueblo mexicano, que todavía quieren que nos quedemos sin derechos o con derechos mínimos. O sea, parte del problema no nomás es cultural, los Estados Unidos también es un gobierno que es como súper capitalista ¿no? Y el problema con eso es que necesitan trabajadores que trabajen por muy pequeño, que se pongan a hacer trabajo muy duro por muy poquito. Y los Estados Unidos por mucho tiempo tenían trabajadores, ¿cómo le digo?, antes de tener trabajadores de Latinoamérica, por mucho tiempo había trabajadores de Asia, para hacer los trenes y todo eso, y antes de eso tenían esclavos y cosas así. […] Entonces eso es lo que yo veo: la discriminación en los Estados Unidos no nomás es cultural, porque aquí les gusta mucho la cultura. Cuando yo estaba en la universidad algo que me daba como, ¿cómo le digo?, un poquito de asco, algo que me daba asco era que había muchos de los estudiantes en la universidad que hablaban español muy bien, que podían hacer todas las, cómo se dicen, las danzas, los dances, bailar; ellos conocían todos los bailes de México y yo aquí por mucho tiempo tenía que esconder esa parte de mi cultura y ahora en la universidad era algo popular, pero para ellos era algo de como de vacación ¿no? […] Cuando salí de la universidad, en mi segundo trabajo, al final me corrieron de ese trabajo. […] Y por mucho tiempo, en vez de… Yo no sabía que podía decir ¡Oh, era discriminación! ¿No? Porque no quieres, uno no quiere sentirse como si está, ¿cómo se dice?, creando problemas o angry; sí, uno no quiere estar enojado todo el tiempo y uno no quiere pensar que es algo fuera de nuestro control

[…]

Entonces, esa es la segunda cosa. Que la discriminación también hace que uno se siente casi medio loco. Si yo decía que estaba teniendo un día muy bueno, ellos pensaban que estaba haciendo una burla de ellos. O sea, no importaba lo que yo decía, siempre lo tomaron muy mal. Uno se siente como si no sabe si el cielo es azul o es verde, porque tú ves que es azul, pero te está diciendo todo el mundo que es verde. Entonces es la segunda cosa.

Y luego, la tercera cosa es que, bueno, cuando estaba creciendo, mis papás me decían mucho tiempo que teníamos una oportunidad aquí en los Estados Unidos y que ellos hicieron un sacrificio ¿no?, para estar aquí en los Estados Unidos con nosotros, y yo y mis hermanos trabajamos muy duro para ir a la universidad. Pero al fin de hacer todo como nos dijeron, que todavía mis papás se quedaron sin trabajo, se quedaron sin aseguranza de health. Se quedaron sin dinero salvado. Entonces la discriminación también para mí es algo relacionado con el capital ¿no? Que hicimos todo como nos dijeron que teníamos que hacerlo y de todos modos al fin llegamos al principio de nada. […] Siempre hemos tenido que trabajar muy duro para ganar algo que al fin del día no es mucho ¿no?

Riqueza
a la manera de Lucille Clifton

riqueza. no me hables de riqueza.
cuando entré a Harvard mis cuates bromeaban

que iba para cortar el zacate. me reí hasta que conocí a mis compañeros de cuarto & me ofrecieron

una escoba. si les aceptara la escoba & les quitara de golpe

las telarañas de su cabeza, ¿crees que

lo olvidaría? ahora hago poemas en idiomas que ellos no pueden registrar. me sientes. en cada poema

escondo tijeras de jardinero. Invitaciones a banquetes & ellos

todavía no escriben bien mi nombre. disculpas. cuando ellos dicen

josé, las únicas personas que volteamos somos yo & los conserjes. cocineros. camareros. sí, gente que es parte del paisaje.

josé el poeta & josé el jardinero: cada uno de nosotros mordiéndose

la lengua. tratando que la belleza crezca. del suelo que cubre los huesos. apenas. bajo la superficie.
De Promise of Gold, p. 16
Traducción: David Ruano

AM y CT: ¿Tus papás leen tus poemas José? ¿Les gustan?
JO: Sí, mira, mis papás vienen a mis shows de vez en cuando. No entienden todo lo que leo, pero ellos están muy orgullosos de mí. Cuando imprimieron mi primer libro hicimos como una fiesta para el libro en el Museo de Arte Mexicano en Chicago, y mis papás vinieron y se sentaron ahí enfrente y el director les mando un saludo, y ellos estaban firmando libros como si ellos lo escribieron. Bueno, están muy orgullosos, pero no entienden todo lo que escribo. Yo les hablo de lo que escribo y les trato de decir sobre los temas de mis poemas. Pero no, mi mamá no lee en inglés, entonces es difícil.

AM y CT: ¿Cuándo empezaste a escribir poesía?
JO: Yo empecé a escribir poesía en la secundaria que fui a un show de algo que se llama poetry slam, y era la primera vez que yo vi a otros adolescentes hablando sobre sus vidas. Entonces a mí siempre me gustaba leer, pero no fue hasta ese momento que empecé a entender que nosotros también podíamos ser escritores, que también podíamos crear libros ¿no? Entonces yo empecé escribiendo en la secundaria.

AM y CT: ¿Tú crees que la poesía es una manera para que las personas que pertenecen a comunidades asiáticas, afroamericanas y mexicoamericanas se involucren en sus procesos de identificación más allá de los roles estigmatizados que se distribuyen socialmente sobre ellos?
JO: Sí yo creo que sí, y para mí es una oportunidad de unirse y de empezar a ver que no hay nada malo con su cultura, que todas las culturas son buenas y no tienen que sentir vergüenza de ser lo que sea. […] A través de los talleres de poesía, ojalá que vean que se pueden unir con cada uno y que pueden escribir poemas para cada uno y no nomás para explicarle a otros pueblos su cultura ¿no? Entonces aquí en los Estados Unidos hay como una expectation que tenemos que explicar nuestra cultura a otra gente ¿no? Y yo quiero que mis estudiantes vean que también pueden escribir poemas sobre su cultura para otras personas latinoamericanas, para sus amigos asiáticos, para sus amigos afroamericanos. Que no tienen que estar siempre explicando las cosas que hacen, que nomás pueden decirnos y pueden celebrar eso sin tener que explicar todo.

El cielo mexicano
[…]
San Pedro admite a los mexicanos al cielo
pero solo para que trabajen en la cocina.
Un lavaplatos mexicano pule el cristal,
huele la comida & escucha la música.
sueñan con otro cielo,
uno que les permitiría el acceso
si tan solo trabajaran lo suficiente.
*
también hay blancos en el cielo.
construyen condominios al otro lado de la calle
& piden que el mexicano hable inglés.
estoy bromeando.
no hay gente blanca en el cielo
[…]
De LatiNext, pp. 164-165
Traducción: Tanya Huntington

AM y CT: Sobre el libro LatiNext que editaste junto con Felicia Rose Chavez y Willie Perdomo, ¿por qué crees que es importante compilar y difundir poemas que manifiestan diferentes narrativas sobre la latinidad en los Estados Unidos?
JO: Una razón es porque cuando yo era estudiante en la escuela no leíamos libros con escritores LatiNext. Yo no sabía que la gente latinoamericana tenía una tradición muy rica de cultura y de escritores. Cuando yo estaba en la secundaria no leí los libros de Sandra Cisneros. Y no porque no quería, nomás que no sabía que ella era una escritora ¿no? Y cuando empecé a leer libros y poemas de escritores latinos, para mí, la experiencia fue algo muy mágica, o sea que se sentía como si por primera vez podía ver en un espejo que había alguien. Me sentí menos… me sentí conectado de nuevo ¿no? O sea, no me sentía como si estaba yo solo en la tradición, pero empecé a ver que éramos parte de una tradición muy grande. Entonces esa es la primera razón. Ojalá que los estudiantes lean este libro. Y ojalá que encuentren poemas que les gustan y que empiecen a encontrar otros poetas LatiNext que les gusten ¿no? La otra cosa que para mí es importante es que aquí en los Estados Unidos la historia sobre latinidad es muchas veces muy pequeña ¿no? Si ustedes estuvieran aquí y caminamos por la calle y le preguntábamos a la gente ¿quiénes son los LatiNext? ¿Quién son la gente latina?, nos dirían que son inmigrantes o que son mexicanos o que son, ¿cómo se dice?, los que son pandilleros, como gángster. Pero la gente latina son muchas cosas diferentes y además de ser mexicanos, la cultura de México, Honduras, El Salvador y Panamá tienen cosas en común pero también tienen diferencias ¿no? Entonces, ojalá que los estudiantes que son estudiantes guatemaltecos que encuentren el libro y que encuentren en un poema que les ayude a sentir como si no están solos, como si son parte de una comunidad, porque yo creo que eso es importante. Y que para la gente que no sea latina que empiecen a entender que la latinidad no es algo pequeño, pero que es algo inmenso ¿no? Que hay muchas maneras de ser latino.
José Olivarez es un poeta mexicoamericano. Escribe desde Chicago; ha publicado varios libros de poesía y aparecido en antologías. Su primer libro, Citizen Illegal fue nominado al Premio PEN/Jean Stein y obtuvo el premio de poesía de Chicago Review of Books en 2018. También es editor y maestro, su trabajo busca fortalecer la identidad latina en los Estados Unidos.

Alejandro Mosqueda es doctor en filosofía por la UNAM. Realizó una estancia posdoctoral en el Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN) de la UNAM de 2020 a 2022. Actualmente es profesor de asignatura en el Departamento de Filosofía de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Ha publicado, entre otros trabajos, Minorías atípicas en Norteamérica. Profesionistas desplazados y migrantes que se vuelven antiinmigrantes (2022), junto con Camelia Tigau, en la colección Cuadernos de América del Norte de la UNAM.

Camelia Tigau es investigadora titular del CISAN de la UNAM y co-coordinadora del grupo de organización de eventos del Seminario Universitario de Estudios sobre Desplazamientos Internos, Migración, Exilio y Repatriación (SUDIMER). Su libro más reciente se titula Discriminación y privilegios de la migración calificada: profesionistas mexicanos en Texas (CISAN/UNAM, 2020, https://www.libros.unam.mx/discriminacion-y-privilegios-en-la-migracion-calificada-profesionistas-mexicanos-en-texas-9786073033596-libro.html. En 2022 recibió el Reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz de la UNAM.
Número actual
Compartir:
   
Números anteriores
Ver más
Sin categoria (2)
Encuadre (8)
Entrevista (4)
Entérate (11)
Experiencias (7)
Enfoque (1)