Entérate   
31 de julio de 2024

La migración desde la literatura. Un proyecto de UNAM Chicago y la Dirección de Literatura

Por: Alberto Foncerrada
Cuando nos propusimos en la UNAM Chicago editar un libro que reflejara la complejidad del tema migratorio, pero sobre todo las historias de vida de sus protagonistas, Ana Elsa Pérez Martínez exdirectora de Literatura y Fomento a la Lectura de la UNAM, nos planteó la posibilidad de hacerlo juntos dándole un enfoque literario. Nunca dudamos. 

Narrar lo propio. Migrantes de México en Chicago es un libro imprescindible pero que, sobre todo, como nos ha dicho en el prólogo del libro, la maestra Sylvia Aguilar Zéleny —quien llevó a cabo de manera magistral el taller con los autores y las autoras de los ensayos— “pone en la mesa discusiones necesarias, reflejo de la relación entre México y Estados Unidos”. La publicación del libro, entonces, se vuelve apremiante o, como suele decir Ana Elsa Pérez, “casi urgente”, frente al clima de intolerancia que impera hoy en Estados Unidos. 

Chicago hoy en nada se parece a la ciudad que era hace unos años; ni qué decir de la de hace unas décadas. Desde hace tiempo, la migración mexicana y latinoamericana ha tenido un impacto significativo en la fuerza laboral de Chicago, con importantes flujos de inmigrantes trabajando en la construcción y, sobre todo, en el sector de servicios. Sin embargo, estos mismos migrantes han enfrentado desafíos como la discriminación y la falta de acceso a servicios de salud y educación, desafíos que hoy, de nueva cuenta, se hacen presentes, y quizá de manera más drástica. 

Chicago siempre ha sido una de las ciudades más progresistas de Estados Unidos. Además de ser una ciudad santuario, lo que quiere decir que cuenta con políticas públicas diseñadas a limitar la colaboración de la ciudad en materia migratoria con las autoridades federales, lo cierto es que la oleada de migrantes —particularmente procedentes de Venezuela, que ha llegado en camiones desde Texas, por decisión del gobernador ultraconservador de ese estado— ha puesto nuevamente y de manera poco favorable el tema migratorio en el centro del debate. Incluso el mismo carácter de ciudad santuario que ha sido un distintivo de gran orgullo para Chicago, es el foco de apasionadas discusiones que ponen en evidencia el rostro de la intolerancia. Además, como es costumbre, la intolerancia se ve acentuada por los vaivenes de la política interna de Estados Unidos que, en temporada electoral, utiliza como carne de cañón a la migración para influenciar a la opinión pública, particularmente a la anglosajona que es fácil de seducir, pero también, de manera cada vez más preocupante, a la población afroamericana.


PROTAGONISTAS 
En un momento en que la migración y la diversidad cultural son temas centrales en el debate público, en el que las posiciones extremas han dado pie a un ambiente sumamente tóxico, Narrar lo propio se erige como un testimonio poderoso de la experiencia mexicana en Chicago, así como en un recordatorio de que, en última instancia, todos compartimos una humanidad común que trasciende las fronteras y las diferencias culturales. 

Hablar de las historias de migrantes desde la literatura, desde su propia voz, nos brinda la “visión privilegiada” a la que hace referencia Guillermo Pulido, director de UNAM Chicago, desde la que podemos admirar a “una comunidad en constante evolución que ha dejado una huella indeleble en la Ciudad de los Vientos”, una ciudad conformada en una tercera parte por personas hispanas, de las cuales el ochenta por ciento son mexicanas. 

Este valioso compendio de narrativas no sólo nos sumerge en las vivencias y perspectivas de los autores sino que también arroja luz sobre la evolución de movimientos políticos, culturales y artísticos emprendidos por mexicanos en Chicago a lo largo de más de cinco décadas, y sobre el contexto político, tanto local como federal, que ha dado forma a estas experiencias desde los años setenta hasta la actualidad. 

El antecedente directo de Narrar lo propio lo encontramos en Palabras migrantes: 10 ensayistas mexican@s de Chicago, compilación a cargo de José Ángel Navejas [ver recuadro] que contiene un texto, precisamente, de una de las protagonistas de Narrar lo propio, Maya Piña, quien confiesa que no nació mujer ni migrante, sino que se hizo en el camino. Así, Franky Piña, mexicana, transgénero, lesbiana e inmigrante se convirtió en Maya Piña, una mujer que ha hacho camino al andar en beneficio de muchas otras personas migrantes quienes la han seguido de cerca. 

Maya es una revolucionaria. Ha llevado a la Universidad de Chicago —la mismísima casa de los Chicago Boys y cuna de numerosos premios Nobel— una importante feria del libro en español la cual, además, asume la defensa del derecho a escribir literatura en nuestro idioma en Estados Unidos. 

Otros destellos de esta revolución a favor del español también se han dado desde dentro de esa prestigiosa institución de educación superior. Olivia Maciel, otra de nuestras ensayistas, doctora en literatura española y latinoamericana por la Universidad de Chicago, comparte en Narrar lo propio cómo Sor Juana Inés de la Cruz y Octavio Paz impactaron su vida y le inspiraron amor por las palabras y la literatura. Olivia es otro caso de una mujer mexicana comprometida con el movimiento de la escritura en español en Estados Unidos. 

Y de aquí migro a Margarita Moreno; madre, educadora y defensora de la educación multilingüe, que nos recuerda desde la intimidad de su vida familiar la importancia del bilingüismo. Es conmovedor su afán por mantener una conexión con el idioma español y transmitir la cultura mexicana a sus hijos. Este aspecto es representativo de la experiencia de muchas familias migrantes que luchan por mantener su identidad originaria en un entorno bicultural. 

A lo largo de estas historias se confirma lo que recordaba Rosa Beltrán durante la Cuarta Semana de la Lengua Española que organizó UNAM Chicago en la primavera de 2023: 
 
El español avanza y no se detiene. El desarrollo social en las familias hispanas, que hace algunos años prefería no hablar español con sus hijos a fin de afianzar la integración en la comunidad anglohablante, hoy hace que aprecien positivamente el uso del español en casa; incluso empiezan a cultivarlo como valor añadido para sus hijos. 

“Hablar español en Estados Unidos —nos recuerda asimismo Beltrán— también es un acto de resistencia”, y vaya que los autores de estos ensayos han resistido. Hoy en día sesenta millones de sus habitantes hablan español; es decir, el diecinueve por ciento de la población. 

La resistencia también se manifiesta en otros ámbitos. Alejandro Romero, nuestro Quijote mexicano en Chicago y uno de los representantes más destacados del movimiento muralista en esa ciudad, nos habla abiertamente de la transformación de los barrios urbanos debida a la gentrificación. Carlos Arango, un rebelde con causas, nos lo recuerda cuando relata con peculiar añoranza cómo ese México que se incrustó en Chicago desde los años setenta ha venido cambiando el paisaje urbano. El exdirector de la Casa Aztlán, primera casa promotora de la cultura mexicana de la que se tiene registro; protagonista del movimiento estudiantil de 1968 y uno de los líderes más emblemáticos de las marchas de 2005 y de la primavera de 2006 que cambiaron el rostro de Chicago, exalta con orgullo la estatua del Benemérito de las Américas que yace en el corazón de la Avenida Michigan, pero al mismo tiempo lamenta, junto con Alejandro Romero, que este ya no es el Chicago que les vio llegar. 

La Villita, barrio que todos los años reúne a la comunidad en el desfile de El Grito y que sigue siendo la segunda fuente en generación de ingresos para la ciudad de Chicago después de la Milla Magnífica, da una idea del poder de nuestra diáspora. Ahí en Pilsen están instituciones icónicas, como el Museo Nacional de Arte Mexicano, que siguen siendo ancla de una comunidad orgullosa de su cultura y sus tradiciones. Pero también es cierto que la demografía del emblemático barrio se ha modificado. Personas con mayor poder adquisitivo han comenzado a poblar cada vez más de sus calles, desplazando a muchos de nuestros paisanos. 

A través de relatos como los de Juan Díes y Héctor García Chávez, Narrar lo propio pone en evidencia los prejuicios, los estigmas y la ignorancia que aún perduran en grandísimos sectores de la sociedad estadounidense. “Ustedes no parecen mexicanos” es una frase a la que muchos nos hemos enfrentado, como si el mexicano saliera de un molde. Ambos autores han emprendido, desde sus respectivas trincheras, esfuerzos encomiables para revertir esta situación. Juan, músico y fundador de Sones de México, una organización cultural sin fines de lucro que ha sido dos veces nominada a los premios Grammy, ha promovido como nadie más la música tradicional mexicana. Y Héctor, quien actualmente se desempeña como director de los programas de posgrado en estudios de género por la Universidad de Loyola, propone el establecimiento de un Decálogo oficial para ayudar a los gringos a entender lo que es ser un Real Mexican. 

El texto de Nora Sotelo coloca en la mesa temas tan importantes como la familia, la superación personal, el amor por el arte y el empoderamiento de las mujeres. Describe a su madre como una mujer fuerte y trabajadora que puso comida en la mesa para su familia. El ensayo de Nora, una magnifica gestora cultural, nos regala el retrato de una familia que por las circunstancias de su situación migratoria ha aprendido a remar contracorriente y ha librado mil batallas. Su caso es un testimonio de perseverancia y lucha incansable que heredó a sus seres queridos: enfrentar la separación familiar en aras de lograr la superación personal de sus hijos y que ellos logren sus anhelos, habla de la calidad humana de Nora. 

Por último, el texto de Gissel Escobedo representa la esperanza de un futuro mejor. Se centra en la importancia del programa Deferred Action for Childhood Arrivals, DACA, en la vida de la autora. Este programa de Acción Diferida para quienes llegaron en la infancia proporcionó un alivio temporal a los inmigrantes indocumentados que arribaron a Estados Unidos siendo niñas o niños, permitiéndoles trabajar y estudiar legalmente en el país. Gissel relata cómo las elecciones de 2016 y la política migratoria impactaron su vida y la de su comunidad. Expresa de manera muy emotiva el miedo, la incertidumbre, la gratitud y la determinación a lo largo de la narración y recurre al lenguaje figurado para enfatizar emociones y experiencias. Así nos habla de las “olas de miedo” que la invadían por su situación migratoria tan vulnerable y con la mayor dignidad se rehúsa incluso a pronunciar el nombre de aquella amenaza de rostro naranja que se vertía en las elecciones de 2016 en Estados Unidos y que, ocho años después, nuevamente amenaza con llegar al poder.  


LA LUZ AL FINAL DEL TÚNEL  
A través de la literatura y el ensayo, estas diez historias nos permiten comprender un poco más acerca de la migración mexicana a Chicago en toda su complejidad, desde los desafíos que implicaron importantes movilizaciones hasta los obstáculos actuales que están en manos de las cortes. Son textos que nos invitan a reflexionar sobre la importancia de escuchar y comprender las voces de los migrantes, reconociendo sus contribuciones a la ciudad de Chicago y a Estados Unidos en su conjunto; un país dividido como nunca, pero en el que también conviven voces como la de Gissel Escobedo que nos recuerda que a pesar de la oscuridad hay “luz al final del túnel”. 


Narrar lo propio. Migrantes de México en Chicago

Sylvia Aguilar Zéleny, coordinadora.


Textos de Alejandro Romero, Olivia Maciel, Carlos Arango, Juan Díes, Margarita Moreno, Maya Piña, Nora Sotelo, Héctor García Chávez y Gissel Escobedo

Presentaciones de Anel Pérez y Guillermo Pulido, y prólogo de la coordinadora

Literatura UNAM, México/Chicago, 2023

Edición digital disponible en https://literatura.unam.mx/storage/uploads/archivos/1699295887-descargables-narrar-lo-propio-migrantes.pdf




Palabras migrantes. 10 ensayistas mexicano@s de Chicago

José Ángel Navejas, compilador


Textos de Raúl Dorantes, Francisco González-Crussí, Carolina Herrera, Olivia Maciel-Edelman, Elizabeth Narvánez-Luna, José Ángel Navejas, Franky Piña, Julio Rangel, Mauricio Tenorio-Trillo y Febronio Zatarain

El BeiSMan PrESs, Chicago, 2018




Alberto Foncerrada es coordinador de Vinculación y Difusión Cultural de UNAM Chicago.

El presente texto es una adaptación de la presentación de Narrar lo propio, del 26 de noviembre de 2023, ocurrida en la Feria Internacional del libro de Guadalajara.

Traducción al inglés por el autor.
Número actual
Compartir:
   
Números anteriores
Ver más
Sin categoria (1)
Encuadre (7)
Entrevista (3)
Entérate (7)
Experiencias (5)
Enfoque (1)