Encuadre
29 de febrero de 2024
Música y género en la Facultad de Música. Una experiencia colectiva internacional
En los últimos meses de 2019 y los primeros de 2020, antes que la pandemia de COVID-19 congelara la mayor parte de las actividades del país, el ambiente de la UNAM estuvo marcado por otro mal de proporciones epidémicas: la violencia contra las mujeres. Quizá sería más preciso decir que estuvo marcado por el hartazgo y las potentes manifestaciones públicas de mujeres organizadas provenientes de diferentes planteles de nuestra universidad. La voz de las estudiantes, que tomó una fuerza no vista antes y que hizo eco en compañeras de casi toda la UNAM, reclamaba seguridad y medidas para combatir efectivamente aquello que “acaso sea el síntoma más evidente y repudiable de la desigualdad de género: la violencia contra las mujeres” (Buquet, 2020, p. 3).
El hartazgo se nutría de casos que en los últimos años alcanzaron exposición mediática (ver López, 2020, y Portilla, 2020), pero también de todo lo que se silencia y se enfrenta cada día; de las múltiples caras de la desigualdad manifiestas en todos los haceres y quehaceres de la universidad y en todos los escenarios de la vida.
Ante este panorama crítico, la universidad y sus distintas instancias tuvieron que redoblar esfuerzos y responder con acciones concretas, con la revisión de políticas universitarias vigentes sobre atención a la violencia y con estrategias para promover la igualdad de género, punto nodal de cualquier iniciativa a largo plazo que pretenda erradicar la violencia.
Una de las acciones académicas pensadas para tener un impacto directo en lo formativo fue la idea de crear contenidos de igualdad de género en cada centro educativo de la UNAM. Ante esta recomendación, la Facultad de Música (FaM) optó por una propuesta educativa que no se centrara en la igualdad de manera general ni abstracta, sino que fuera aplicada específicamente a nuestro ámbito. En toda la UNAM se estaban creando contenidos sobre igualdad de género —cursos, seminarios, materiales—, pero había un tema del que no se estaba hablando y que involucraba a la totalidad de la comunidad educativa de la FaM: las diversas desigualdades, violencias y problemas de género propias del ámbito musical. Así, bajo la guía de la directora de la FaM, María Teresa Frenk; con el diseño del plan y la coordinación académica de Maby Muñoz Hénonin, autora de estas líneas, y gracias a la coordinación operativa de Mario Alviso Becerril, coordinador de Educación Continua, nació el Seminario Permanente de Música y Género de la FaM (SPEMG).
Más que una materia para un nivel específico, el SPEMG se concibió como un espacio de reflexión abierto que pudiera congregar al alumnado y al profesorado de todos nuestros niveles educativos: propedéutico, licenciatura, posgrado y, ¿por qué no?, incluso a integrantes de la comunidad del ciclo infantil (como madres, padres y profesores). Así, a finales de ese simbólico 2020 se creó el seminario como una respuesta “ante la carencia de espacios de reflexión y acciones en torno de las relaciones música-género en nuestras prácticas musicales, docentes e investigativas” (FaM, 2021). Al mismo tiempo, con este espacio se buscaba brindar a la comunidad herramientas de reflexión que contribuyeran a repensar y transformar las prácticas musicales y de esta manera contribuir a la “creación de espacios libres de violencia, sexismo y discriminación en nuestro entorno académico y artístico” (FaM, 2021).
En una primera etapa que abarcaría las diez sesiones de 2021, el objetivo era brindar elementos de análisis y reflexión sobre los problemas de género en la música, tanto en la historia (y en el consiguiente canon musical emanado de ella) como en la práctica contemporánea y sus repercusiones en temas como la elección de repertorios y de instrumentos, el impacto en las carreras artísticas y académicas, así como su relación con las prácticas musicales en general. La intención era incidir en las prácticas musicales colectivas y generar un entorno sistemático de reflexión que condujera a acciones e iniciativas concretas, lo que idealmente redundaría en relaciones musicales más conscientes e igualitarias.
En el primer año del SPEMG, las sesiones fueron divididas en cuatro bloques: temas históricos; la experiencia profesional de las mujeres en la música hoy; nuevos marcos teóricos; músicas populares y urbanas y, finalmente, educación. Esta estructura temática buscaba ser una suerte de introducción a los principales puntos de reflexión que, a nuestro parecer, podían ser útiles para la comunidad educativa y que, aunque han sido abordados desde la investigación, no siempre son pensados desde las otras prácticas musicales. Pretendíamos, también, crear un puente de comunicación entre investigadoras y músicas prácticas: intérpretes, docentes, compositoras y compositores y alumnado en general.
Todo esto estaba pensado desde y para la comunidad de la FaM, pero la realidad virtual propia de la pandemia pronto nos reveló que nos estábamos dirigiendo a un público que trascendía con mucho las fronteras de nuestra comunidad e incluso las de la UNAM. Ese primer año tuvimos decenas de inscripciones y cientos de vistas de un público repartido en diversos estados de México, pero también proveniente de otros países como Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, Guatemala y El Salvador.
El impacto que no calculamos tenía relación con tres factores: el confinamiento, la novedad de nuestra propuesta y las ponentes invitadas. Sin esta afortunada suma de elementos posiblemente no habríamos llegado a tanta gente, pero lo cierto es que, además, el SPEMG estaba cubriendo una necesidad latente en escuelas de música, colectivas y agrupaciones: tener un espacio grupal para pensar las músicas con perspectiva de género. Como muchas asistentes nos comentaron durante el primer año, el seminario era único y, en efecto, era un lugar de encuentro entre intérpretes, investigadoras, compositoras, educadoras y públicos. Además, había un deseo y una necesidad de replicar espacios como este en otros centros educativos. Para el SPEMG y para la FaM, esto fue motivo de regocijo; noticia esperanzadora sobre la posibilidad de transformar nuestras prácticas musicales.
En esta experiencia colectiva han tenido un espacio central las ponentes invitadas al seminario que, sin excepción, han aceptado la tarea de hacer comunidad desde la propia comunidad de la FaM. Tan sólo en el primer año respondieron al llamado veinte mujeres de nuestra comunidad y de otros espacios musicales de México, así como de Brasil, Venezuela y España. En los siguientes años han participado investigadoras e investigadores de diversas latitudes y con variados enfoques investigativos que tienen en común: su interés por repensar la música y la generosidad de compartir su conocimiento en este espacio que es hoy, además, un valioso repositorio digital de investigación en temas de música y género. Cabe señalar que este no era un aporte contemplado, pero que actualmente es una de las características más valoradas del SPEMG, ya que permite que las sesiones que estaban pensadas para ser efímeras formen ahora parte de un acervo de acceso libre que abre la puerta a futuras investigaciones.
Hasta la fecha, el SPEMG ha congregado a un número representativo de las personas que se dedican a investigar temas relacionados con música y género en el mundo hispanohablante y a un público de múltiples orígenes e intereses. Nos sentimos honradas por haber generado el espacio para crear una comunidad dispuesta a transformar nuestras prácticas y proponer nuevos paradigmas para pensar nuestro quehacer musical. Con esto esperamos contribuir a la misión universitaria de crear realidades más igualitarias y alejadas de la violencia.
Todas las sesiones del SPEMG, así como las cápsulas y otros materiales generados por el equipo que colabora con este espacio se pueden consultar en el canal de YouTube de la Coordinación de Educación Continua de la FaM:
https://www.youtube.com/@EducacionContinuaFaMUNAM/featured.
Maby Muñoz Hénonin es musicóloga. Estudió la licenciatura en Piano en la FaM y la licenciatura en Educación en la Universidad Iberoamericana. Cursó la maestría y el doctorado en Música (Musicología) en el Programa de Maestría y Doctorado en Música de la UNAM. Es la coordinadora del Posgrado en Música de la UNAM, profesora en la FaM y en el Programa de Maestría y Doctorado en Música, y colabora con la maestría en Artes Musicales de la Universidad de Artes de Yucatán. Forma parte del consejo editorial de la revista Sonus Litterarum y colabora con orquestas del país escribiendo notas al programa y ofreciendo charlas. Sus participaciones académicas en diversos foros, así como sus publicaciones, se centran principalmente en temas relacionados con las mujeres en la música y la música mexicana de la primera mitad del siglo XX.
Referencias
Buquet, Ana. (9 de marzo de 2020). “Compromiso por el cambio y la igualdad de género”.
Gaceta UNAM, suplemento especial “La mujer en el tiempo y en el espacio”.
https://www.gaceta.unam.mx/suplemento-la-mujer-en-el-tiempo/
Facultad de Música de la UNAM (FaM, 7 de mayo de 2021). Presentación del Seminario Permanente de Música y Género. Registro en video. Canal de la Coordinación de Educación Continua de la FaM.
https://youtu.be/VGDHi1PccvA?-feature=shared
López, Ixtlixóchitl (30 de enero de 2020). “Porros, acoso sexual, feminicidios… las razones de los paros en la UNAM”.
Proceso.
https://www.proceso.com.mx/nacional/cdmx/2020/1/30/porros-acoso-sexual-feminicidios las-razones-delos-paros-en-la-unam-237873.html.
Portilla, Isabella (24 de mayo de 2020). “‘¿Y los derechos de las morras para cuándo?’ La toma de Filosofía y Letras”.
Corriente alterna.
https://corrientealterna.unam.mx/genero/y-los-derechos-de-las-morras-para-cuando-la-toma-de-filosofia-yletras/
Playlist
Antonia Brico conducts Mozart’s
The Magic Flute Overture:
https://www.youtube.com/watch?v=JoayIgNzOYc
Leticia Armijo,
Mujeres y el Quijote (Women and the Quixote), guitar and orchestra concerto, 2011:
Alondra de la Parra conducts José Pablo Moncayo’s
Huapango, with L’Orchestre de Paris:
https://www.youtube.com/watch?v=NbgAHpD4W_8
Mirga Gražinytė-Tyla conducts the overture
Leonora No. 3, with the Birmingham Symphony Orchestra, 2017:
https://www.youtube.com/watch?v=DF8_qGI5Vl0
Barbara Hannigan conducts and performs George’s and Ira Gershwin’s “I Got Rythm”, with the Lyon Opera Orchestra:
https://www.youtube.com/watch?v=KXNKQhFUhiE
C O N F E R E N C I A S
2021:
https://www.youtube.com/playlist?list=PLX3ofZ9VdDQwBYgvwkORsQKH0D4cY8rJv
2022:
https://www.youtube.com/playlist?list=PLX3ofZ9VdDQwBYgvwkORsQKH0D4cY8rJv
2023:
https://www.youtube.com/playlist?list=PLX3ofZ9VdDQz4YIbfarCqwbc9-eEeTevs