29 de febrero de 2024

Editorial

Por: Mtro. Gerardo Reza
Porque ni la mayor orquesta del planeta tiene el poder de imponer la paz entre las naciones, pero hasta la orquesta más pequeña tiene el poder de obligar a los peores enemigos a escucharse mutuamente y sincronizar sus esfuerzos para tocar al unísono. Y aquellos enemigos que han compartido la alegría de crear belleza juntos, no vuelven a mirarse de la misma manera.

Montserrat Álvarez

Un artículo de la poeta Montserrat Álvarez, del que hemos tomado el epígrafe para esta nota editorial, nos pone en la pista de un libro, una orquesta y un conjunto de esfuerzos coordinados por un palestino y un judío en favor de la paz y de la demostración de que ésta se construye juntos o no se construye. El libro es Paralelismos y paradojas: Reflexiones sobre música y sociedad, escrito a cuatro manos entre el director de orquesta Daniel Barenboim y su amigo, el filósofo e historiador Edward W. Said, quienes también fundaron juntos —relata Álvarez— la West-Eastern Divan Orchestra, “concebida […] para ser un espacio donde todos, especialmente árabes y judíos, puedan trabajar juntos” (Álvarez, 2023).

Es casi una casualidad que, mientras preparamos este número 6 de UNAM Internacional, dedicado a la música en tantas de sus manifestaciones como nos ha sido posible concertar, llegue a nuestro espacio íntimo de lectura este artículo reseñando la luminosa gesta del filósofo palestino que dedicó su vida a desentrañar los entresijos del colonialismo y el imperialismo, que nos enseñó con su extraordinario libro Orientalismo a entender cómo el poder y el capital de Occidente se construyeron mediante la exotización del Otro, mediante la invención del Oriente. Casi una casualidad, pero en realidad ninguna: en el contexto de guerra en el Cercano Oriente, cuya ominosa sombra se cierne sobre todo lo que hacemos, Said es una invocación obligada, necesaria; un intelectual, un académico, un universitario comprometido con la paz y la justicia que, además, tocaba el piano.

El divulgador de las ciencias Philip Ball ha entregado a la prensa textos imprescindibles para que un público amplio pueda comprender desarrollos científicos muy complejos o para dar sustento histórico y científico a historias que, sin los saberes empíricos que las sostienen, parecen producto de la magia o de la intervención divina. Así, en La invención del color Ball relata cómo el arte pictórico se desenvolvió en estrecha dependencia de descubrimientos relacionados con soportes, pigmentos y fijadores, y en Masa crítica: cambio, caos y complejidad, cómo las ciencias de los grandes datos pueden ser comprendidas por quienes no son especialistas gracias a su claridad divulgadora. Pero uno de sus libros más importantes, por la capacidad de explicarnos algo con lo que convivimos todas las personas siempre, incluso aquellas que no pueden oír, es El instinto musical, en el que, con la misma lucidez y ligereza de palabra, demuestra que no hay personas ni culturas ajenas a la música; que por mucho que parezca que existen individualidades cuyo talento para este arte les separa del resto, les convierte en diferentes o quizá mejores, se trata de una capacidad que a nadie le falta: todas, todes, todos tenemos aptitudes, si no para crearla, para experimentar y disfrutar la música.

El mensaje de fondo que este número de UNAM Internacional quiere cantar a los cuatro vientos es: somos música; la música es parte de lo que significa humanidad, es identidad, esperanza, belleza y exploración; es creación y recreación, es el espíritu de lo humano hablando por nosotros, cantando con nosotros.

¿De dónde nos vino tal talento inagotable? ¿Acaso lo compartimos con las aves, con las ballenas? ¿Es el origen del lenguaje humano una canción? (¿será que cantamos antes de hablar?) A lo largo de las páginas de este número asistiremos a numerosas encarnaciones de la música y lo musical, especialmente en nuestro entorno universitario e internacional. Conoceremos una hipótesis literaria acerca del origen de la música en el relato de Nacho Docavo Alberti que especula sobre el hallazgo arqueológico de la flauta más antigua. Visitaremos Nueva Orleans cuando era el mayor crisol de culturas del continente, a fines del siglo XIX, de la mano de dos orquestas mexicanas que aportaron ingredientes (géneros e instrumentaciones) a una olla en la que —nadie lo sabía entonces— se estaba cocinando el jazz. Elsa Aguilar Funes nos transportará a la región Lagunera en el norte de México para conocer la intensidad del sentimiento en el canto cardenche, mientras Fernando Nava nos descubre las estrategias lingüísticas que dan nombre a la música, el canto y los instrumentos en tres lenguas originarias de México. Un grupo de jóvenes investigadoras nos hablará de frente y sin delicadezas sobre la posición de las mujeres en géneros populares que se identifican como urbanos, en los que ellas son sistemáticamente violentadas por el patriarcado que les cruza el alma — el reggaetón, el heavy metal, el corrido tumbado—. Por su parte, la coordinadora del Seminario Permanente de Música y Género de la Facultad de Música de la UNAM (FaM), Maby Muñoz, lleva esta reflexión a un ámbito en que la paridad de género es aún una meta distante: la música académica, especialmente sus espacios de creación y dirección. En otro texto, otro joven investigador aborda lo que será el papel de la inteligencia artificial en la producción musical, en una nueva vinculación para una ya larguísima historia de relaciones entre música y tecnología.

Desde UNAM China nos llegan noticias que reviven una ruta cinco veces centenaria de conexión entre México y el Lejano Oriente: recorreremos la “ruta del fandango” que sigue a la de la seda y al viejo Galeón de Manila, en esta ya larga historia de colaboraciones, coronada por una guitarra mexicana que toca música china.

Tanto la FaM como la Dirección de Música de la UNAM tienen lugar central en este número. Su actividad incansable y diversa muestra la importancia de la música —como creación y disciplina, pero también como cultura divulgada— entre nosotros. Una entrevista con Gabriela Ortiz, la compositora mexicana de mayor presencia internacional en nuestra historia, egresada y docente de la UNAM, nos deja ver hasta dónde llega la proyección de nuestras artes sonoras. Asistimos al proceso que ha vivido la música como materia de enseñanza en la UNAM, desde las primeras propuestas hasta la consolidación de la FaM, y atendemos las diversas pedagogías en acción de la mano de un especialista como Luis Alfonso Estrada Rodríguez. Y José Wolffer, en el momento de cierre de su gestión al frente de Música UNAM, realiza un recorrido por sus logros y sus búsquedas; la forma en que se consigue la convivencia de los géneros populares con los académicos, el esfuerzo por generar espacios de visibilidad para el trabajo de las mujeres músicas y también el de las músicas originadas fuera del ámbito hegemónico: el camino hacia la auténtica diversidad global de la música.

Para apuntalar la insoslayable presencia de la música entre nosotros, tenemos testimonios de académicos y académicas de primer nivel en sus disciplinas que, además, hacen música: dice la lingüista Erika Erdely Ruiz de ella misma y de otras personas (como Pepe Franco, astrónomo y bajista de rock, también entrevistado) que llevan dos vidas o viven en dos mundos a la vez.

Leer sobre música ilustra, provoca nuestra curiosidad, nos enseña las bambalinas de esta que es quizá la más lograda expresión estética de la humanidad, pero no nos pone a bailar ni a cantar, ni llena nuestros cuerpos de eso que la música nos dice y que no podemos traducir en palabras. Por ello, casi todas las colaboraciones de este número de UNAM Internacional incluyen una propuesta de escucha, una lista de reproducción o playlist que el equipo editorial ha curado con cuidado para que podamos escuchar aquello de lo que se escribe. Hemos privilegiado enlaces a este material grabado en plataformas de acceso gratuito.
Mtro. Gerardo Reza
Director UNAM Internacional


Referencias
Álvarez, Montserrat (19 de noviembre de 2023). “El poder de la orquesta más pequeña”. Asunción: ABC Cultural. https://www.abc.com.py/edicion-impresa/
suplementos/cultural/2023/11/19/el-poder-de-la-orquesta-mas-pequena/
.

Ball, Phillip (2003). La invención del color. Madrid: Turner.

Ball, Phillip (2008). Masa crítica. Cambio, caos y complejidad. Madrid: Turner.

Ball, Phillip (2012). El instinto musical. Escuchar, pensar y vivir la música. Madrid: Turner.

Baremboin, Daniel, y Said, Edward W. (2011). Paralelismos y paradojas. Reflexiones sobre música y sociedad. Madrid: Debate.

Said, Edward W. (2011). Orientalismo. Madrid: Debate.
Número actual
Compartir:
   
Números anteriores
Ver más
Sin categoria (1)
Encuadre (7)
Entrevista (3)
Entérate (7)
Experiencias (5)
Enfoque (1)