Encuadre   
29 de septiembre de 2023

GENRED: cooperación internacional feminista. Feminismo en la universidad para la transformación

Por: Mayka García García
La cooperación internacional con perspectiva de género necesita asumir las claves de un accionar feminista en las universidades que potencie su conexión con los movimientos sociales (Abbondanzieri, 2022).

Este trabajo se inicia con un breve despliegue de su significado sobre la base de su devenir; la asunción del enfoque de género en desarrollo (GED) y la apuesta por la transversalización de la perspectiva de género que asumen las agencias internacionales y, en un segundo momento se presentan dos proyectos de cooperación internacional de los que la Universidad de Cádiz en España y la Universidad Nacional Autónoma de México, junto con otras instituciones de educación superior, caminan juntas con el propósito de contribuir a la eliminación de las opresiones estructurales y las violencias que viven niñas, jóvenes y mujeres aún en el siglo XXI.

El GED nace en los años 80, después de la estrategia de mujeres en el desarrollo (MED), para hablarnos de la equidad entre los dos géneros como un derecho humano. Señala Villavicencio (2019, p. 294) que, “para conseguir un desarrollo humano sostenible es necesario conseguir la igualdad y la justicia de género en el acceso y control de los recursos y el poder”. En relación con lo anterior, en la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer en Beijing 1995 se ponía de manifiesto la necesidad de la incorporación de una perspectiva de género como un enfoque fundamental y estratégico para alcanzar los compromisos en igualdad. Ello supone una herramienta para llegar a lo que denominamos igualdad sustantiva que se traduce en el acceso de las mujeres al mismo trato y a las mismas oportunidades para el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos humanos y las libertades fundamentales, cuyo reclamo ha sido ampliamente visibilizado por el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer de la ONU (CEDAW por sus siglas en inglés).

En esta dirección han ido construyéndose los distintos planes de las agencias gubernamentales de cooperación para el desarrollo. Por ejemplo, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) apostó hace años por la transversalización del enfoque de género. Por su parte, el actual III Plan Andaluz de Cooperación para el Desarrollo 2020-2023 incluye el GED como un eje vertebrador de proyectos.

Cabe apuntar que hoy en día somos muy conscientes de que no es lo mismo plantear un proyecto en igualdad de género que con perspectiva de género. La primera opción supone centrar el foco en esas desigualdades estructurales entre mujeres y hombres y en la articulación de formas para disminuirlas o eliminarlas: el tema del proyecto es la igualdad de género. La segunda implica, en cambio, poner el foco en cómo hacerlo, utilizando para ello una mirada analítica interseccional. La AECID (2015) recuerda que este cómo supone poner de manifiesto que el género tiene que ver con cómo se relacionan hombres y mujeres en función del sexo, en los roles, estereotipos y oportunidades que tienen por el hecho de ser hombres o mujeres, reconocimientos que les son asignados social y culturalmente, lo que nos habla de la posibilidad de mutabilidad en tiempo y cultura como resultado de la acción política. De igual modo, la base de esta perspectiva de género implica la participación e incorporación de los hombres en este accionar, así como la necesidad de poner en el centro el análisis de las relaciones entre mujeres y hombres y el cuestionamiento de las relaciones de poder que oprimen a las primeras.

Como se indicaba al principio, la Universidad de Cádiz y la UNAM poseen una trayectoria conjunta de cooperación internacional feminista que asume trabajos en igualdad de género, con perspectiva de género y orientados desde una ética feminista (García García y Calvo García, 2022). Y lo hacen a través de su participación en redes comunes cuya historia se remonta a 2015, con la creación de la Red Latinoamericana de Investigación y Transferencia de Estudios y Prácticas Sociales de Género (GENRED; ver https://genred.uca.es/), financiada por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo. En los últimos tres años, el proyecto Consolidación de la Red Latinoamericana de Investigación y Transferencia de Estudios y Prácticas Sociales de Género, coordinado por la Universidad de Cádiz y la Universidad Especializada de las Américas de Panamá, ha abordado, específicamente el acoso sexual y sexista en las universidades, a tenor de la relevancia de este tipo de violencia machista en los escenarios vividos. Para ello se diseñaron acciones específicas en tres ejes diferenciados y conectados entre sí:

  1. El diagnóstico de situación en las distintas universidades que conforman GENRED mediante el estudio de sus políticas institucionales, protocolos de actuación y un conjunto de estudios contextualizados.
  2. La formación de la comunidad universitaria para prevenir y abordar el acoso sexual y sexista en la educación superior a través de cursos en línea y presenciales.
  3. La transferencia con la sociedad civil y con otras universidades, articulando dos congresos internacionales, videos, podcasts, publicaciones científicas y un taller evaluativo (disponibles en el sitio en internet citado arriba).

Este proyecto fue liderado en la UNAM por la doctora Olivia Tena, especialista en estudios de género de reconocido prestigio internacional, quien realizó importantes aportaciones, especialmente en el abordaje de la temática de masculinidades hegemónicas y micromachismos. GENRED ha obtenido unos resultados evaluativos excelentes, dando un altísimo puntuaje, medido interna y externamente, a través de indicadores de realización e indicadores de género. Pero más allá de estas buenas calificaciones numéricas cabe destacar que las distintas acciones han impactado de forma significativa en las universidades miembro, generando auténticos procesos de cambio en el abordaje del acoso sexual y sexista.

Desde 2021 la Universidad de Cádiz y la UNAM comparten otro nuevo accionar en el ámbito de la cooperación internacional feminista a través de su participación en la CIEDH-Red Iberoamericana de Universidades comprometidas con la educación en derechos humanos y ciudadanía inclusiva (https://www.ciedh.org), proyecto coordinado por la Universidad Pablo de Olavide (España) y financiado por la universidad promotora, la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), la Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado (AUIP) y Acciona. Esta red, en la que participan veintisiete universidades de España, el Cono Sur, la Región Andina y Centroamérica, se define por un accionar sobre la base de una cooperación internacional Sur-Sur, comprometida con el desarrollo de universidades sostenibles en el marco de la Agenda 2030, orientada hacia el ejercicio efectivo de los derechos humanos de cuarta generación [ver recuadro] y sobre la base de una educación crítica e inclusiva. En el contexto del espacio Iberoamericano de Educación Superior, supone la creación de una red de redes en la que se articulan proyectos de investigación conjuntos y temáticos, se gestan estudios de posgrado internacional y se enfatizan los procesos de transferencia con encuentros, jornadas y congresos, todo esto en estrecha conexión con los territorios donde se insertan las universidades participantes.

Cuatro generaciones de Derechos Humanos

UNAM Internacional

La historia del reconocimiento de que todas, absolutamente todas las personas en el mundo tenemos un conjunto de derechos irrenunciables, es larga y no ha sido sencilla. Largas luchas e intensos movimientos sociales han tenido lugar en el camino que nos lleva a la conquista final de nuestros derechos, y nunca dejan de aparecer fuerzas que parecen negar su imperiosa necesidad; no podemos dar por terminada esa lucha.

Quienes se especializan en la definición y la defensa de los derechos humanos han establecido su desarrollo siguiendo tres importantes etapas que se entienden como generaciones: existen tres generaciones de derechos humanos:

Primera generación
Dos procesos históricos fundacionales de la modernidad pusieron los derechos humanos (“Derechos del Hombre” era la primera —patriarcal— denominación) en el punto más alto de las preocupaciones sociales y políticas: la guerra de independencia de los Estados Unidos y la Revolución Francesa. Así, hacia el final del siglo XVIII, se establecen los derechos civiles que pusieron freno a la arbitrariedad del ejercicio absoluto del poder político (derecho a la vida, a la libertad —de pensamiento, de creencias, de expresión—, a la seguridad, a la propiedad), y los derechos políticos que abrieron espacios para que todos los ciudadanos puedan participar en sus procesos políticos nacionales (derecho de asociación, derecho al voto, derecho de huelga). Son derechos centrados en la noción de libertad.

Segunda generación
El desarrollo de las sociedades modernas en el contexto de las conquistas de los derechos civiles y políticos llevó a la reflexión sobre la noción de igualdad: había que establecer condiciones que permitieran el desarrollo de todas las personas en la sociedad, por la que nacieron los derechos sociales, económicos, culturales. Entre estos se cuentan muchos de los que aún no gozan todas las personas: derecho a la salud, a la vivienda, al trabajo, a la educación. Las luchas por la conquista de estos derechos se llevaron a cabo a lo largo de los siglos XIX y XX.

Tercera generación
Al acercarse el siglo xxi, las luchas por los derechos humanos se orientaron hacia la noción de solidaridad en un mundo cada vez más interconectado e interdependiente. Nuevos conocimientos de nuevos fenómenos producen nuevas preocupaciones; en este sentido, por ejemplo, se considera como de tercera generación el derecho a un entorno sostenible, sano, ante el deterioro de los ecosistemas y el cambio climático producido por las actividades humanas. También en esta generación los derechos a la paz y al desarrollo llegan a las legislaciones.

Cuarta generación
La lucha por todos los derechos para todas las personas es permanente, no se puede decir que una de las anteriores generaciones de derechos humanos ha sido definitivamente conquistada. Así, nuevos contextos implican la revisión de los logros del pasado (¿seguimos disfrutando derechos que alcanzamos hace ya mucho tiempo?, ¿debemos reconquistarlos?). La conquista futura de derechos ya establecidos, la reivindicación de derechos no disfrutados por sectores de la población es un derecho de cuarta generación, como lo es también todo lo producido por la reflexión ante la expansión de la sociedad virtual de la mano de las tecnologías de la información: las personas tenemos derecho a no ser excluidas del desarrollo tecnológico (cerrar la brecha digital), y a acceder a toda la información y la cultura, que deben ser libremente distribuidas y estar disponibles para todas las personas (derecho contra el que juegan intereses particulares que empujan por todas partes agresivos regímenes de propiedad intelectual por los que el derecho de acceso a la información es ignorado).

(Con información de DHpedia, https://dhpedia.wikis.cc/wiki/Portada y de Aguirre, Alix, y Manasía, Nelly (2015). “Derechos humanos de cuarta generación: inclusión social y democratización del conocimiento”. Télématique, 14(1). https://www.redalyc.org/pdf/784/78435427002.pdf)


El funcionamiento de la red se despliega a través de comisiones especializadas, entre las que se encuentra la de igualad y género. Los primeros trabajos en su seno se centraron en el intercambio de significados y la identificación de prioridades e intereses (ver García et al., 2022) entre las universidades participantes en materia de igualdad y género lo que nos llevó a definirnos, a compartir un lenguaje común y a desgranar las implicaciones de una educación en derechos humanos con una perspectiva de género. En una segunda fase, actualmente en desarrollo, la comisión se encuentra llevando a cabo una indagación científica en torno de las políticas de igualdad en las universidades y ha diseñado un proyecto de formación y acción en educación en derechos humanos con perspectiva de género. En el ámbito de la formación realiza aportaciones para la creación de un doctorado internacional y se ha formulado la propuesta para hacer un ciclo de conversatorios. En el ámbito de la gestión, la propia Red viene haciendo aportaciones al desarrollo de un liderazgo femenino, un decálogo de investigación con perspectiva de género y visibilizando referentes femeninos. Finalmente, en el accionar en territorio está diseñando un proyecto de microcréditos para apoyar el emprendimiento femenino.
La doctora Mayka García García es profesora titular e investigadora del área de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Cádiz.

Referencias
Abbondanzieri, Camila (2022). “La cooperación internacional en materia de género en Latinoamérica: abordaje de potencialidades y desafíos en el marco de acción de los organismos internacionales y de los movimientos sociales feministas en la región”. Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, 143-144, pp. 187-215.

Villavicencio, Miguel Alejandro (2019). “Igualdad de género en organizaciones mexicanas: avances y retos”. Millcayac-Revista digital de Ciencias Sociales 6(11), pp. 291-310. https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/millca-digital/article/view/2228.

García García, Mayka, y Calvo García, Guadalupe (2022). “Investigación, evaluación y proyección desde una ética feminista. Unidad de Igualdad entre Mujeres y Hombres de la Universidad de Cádiz”, Actas del Workshop GENRED. https://genred.uca.es/.

García García, Mayka et al. (2022). “Educación en derechos humanos desde una perspectiva de género”. En Gaete, Marcela, y Domínguez, Guillermo (Coords.) La cátedra-red iberoamericana de educación en derechos humanos, ciudadanía inclusiva y sostenibilidad social: construcción de una red iberoamericana, a través de sus señas de identidad. Madrid: Dykinson. https://www.dykinson.com/libros/la-catedra-red iberoamericana-de-educacion-en-derechos-humanos-ciudadania-inclusiva-y-sostenibilidad-social-construccion-de-una-red-iberoamericana-a-traves-de-sus-senas-de-identidad/9788411226219/
Número actual
Compartir:
   
Números anteriores
Ver más
Sin categoria (1)
Encuadre (7)
Entrevista (3)
Entérate (7)
Experiencias (5)
Enfoque (1)