Entérate   
30 de junio de 2022

El Seminario de Investigación en Juventud. Una experiencia desde la articulación

Por: Mónica Valdez González
La pregunta ¿qué sabemos de las y los jóvenes? nos ha permitido, en el Seminario de Investigación en Juventud (SIJ) de la UNAM, acercarnos a una serie de respuestas para delinear acciones y organizar las diferentes áreas de trabajo que componen nuestro quehacer cotidiano. Así, organizamos las respuestas en cuatro pilares: estudios e investigación, difusión y publicaciones, docencia y articulación de redes tanto en México como en Iberoamérica.

Este seminario fue creado en 2008 por Acuerdo del Rector y en sus catorce años de existencia se ha convertido en un espacio propicio para la articulación del conocimiento sobre jóvenes con diversos y diferentes actores, no solo del mundo académico: también tenemos una conexión importante con organizaciones civiles y sociales, gobiernos y funcionarios de los ámbitos legislativo y judicial. Estas acciones vinculadas con la sociedad dan sentido a nuestro trabajo, y nos han permitido contribuir a la definición, evaluación y seguimiento de políticas públicas, y a la formación de recursos humanos con una visión renovada de lo que implica el trabajo con y para jóvenes.

Atendiendo sus objetivos, el SIJ ha logrado conformar una gran oferta educativa tanto de formación como de diálogo. La oferta de formación fue pensada siempre como una propuesta a distancia, es decir, aprovechando las que eran aún incipientes herramientas que la tecnología ofrecía para estructurar una apuesta pedagógica en línea, con tutores y guías siempre disponibles, para que alumnos y alumnas dedicaran un tiempo semanal sugerido de acuerdo con sus necesidades y posibilidades. Esto, que fue pionero hace más de diez años, hoy en día es más que una realidad articulada con herramientas digitales por doquier. Así, nuestra primera oferta está conformada por:

  • Diplomado Mundos Juveniles. Uno de los de más larga data en el SIJ, con doce emisiones anuales y con más de doscientos alumnos acreditados.
  • Diplomado Escuela y Juventud. En asociación con la Secretaría de Educación Pública, se han realizado dos ediciones, con más de doscientos profesores como alumnos.
  • Diplomado en Gestión y Políticas Públicas de Juventud. En asociación con el Instituto Mexicano de la Juventud; se desarrollaron seis convocatorias, una de ellas internacional con la intervención del Organismo Internacional para la Juventud de Iberoamérica (OIJ). Contó con más de trescientos funcionarios de diferentes niveles de gobierno, personas de la sociedad civil, legisladores y académicos como alumnos regulares.
Cada uno de los diplomados contó con acreditación a través del Centro Regional de Investigación Multidisciplinaria (CRIM-UNAM), lo que confirma su calidad y garantiza el valor curricular para el alumnado.

En cuanto a la oferta de diálogos y a la construcción de comunidades de aprendizaje, el SIJ ha desarrollado dos estrategias:

  • Red Nacional de Jóvenes Investigadores, promueve que jóvenes estudiantes de posgrado de todo el país encuentren un espacio para el debate, el intercambio y el encuentro, a fin de fortalecer la formación y especialización del campo de estudios de juventud.
  • Seminarios de Diálogo. Desde hace cinco años llevamos a cabo reuniones mensuales para el intercambio y actualización de debates y análisis sobre jóvenes en México y América Latina. Los seminarios son abiertos y cuentan con especialistas que comparten avances y resultados de sus indagaciones.
Ambas experiencias han dejado en el SIJ aprendizajes y retos que hemos consolidado en otra vertiente pedagógica: los cursos cortos que aglutinan temáticas novedosas, metodologías de trabajo diferentes y —lo mejor de todo— están dirigidos a públicos no especializados.

Además, nos dimos cuenta de que, con excepción de algunas iniciativas formativas en España, Colombia y Argentina, no existen espacios educativos para desarrollar programas formativos, ante los desafíos que las juventudes presentan en la actualidad, mismos que solo pueden ser trabajados de manera transdisciplinaria, situada y crítica. Pese a la riqueza y potencialidad de algunas experiencias formativas, de larga duración y gran exigencia, ninguna de ellas se propone responder a los principales desafíos de las problemáticas juveniles. De ahí la necesidad de un espacio de diálogo y conocimiento, en que tengan cabida las diferencias nacionales y regionales y, por supuesto, temáticas, pero además que sume apuestas y temas diversos, que convoque especialistas de diferentes partes de Iberoamérica, y que además pueda ser cursado en poco tiempo.

Por estas razones consideramos que, con la propuesta de cursos cortos, aprovechamos mejor tanto la experiencia acumulada del propio SIJ, como la demanda cada vez más creciente por encontrar espacios que permitan reflexionar desde la transdisciplinariedad, la localización sociocultural y la comparación de las realidades juveniles.

Dada la tradición del SIJ recibimos en estos cursos a estudiantes de licenciatura y posgrado, pero también tenemos estudiantes independientes que se interesan en los cursos por los temas. Esto ha tenido un gran efecto tanto en la red que articulamos, en la que participan tanto especialistas de diferentes latitudes y orígenes universitarios, como personas que se acercan a los temas como parte de sus intereses generales.

Con esta propuesta buscamos generar un programa formativo que permita el debate sobre los últimos avances en la producción de conocimiento (marcos teóricos y estructuras metodológicas) y el intercambio de las realidades e intervenciones públicas que experimentan las juventudes en diferentes contextos socioculturales de Iberoamérica.

Así hemos dedicado cursos al cine, a la música, a las metodologías digitales, a los presupuestos públicos, al género y al feminismo, a las políticas públicas. Y quienes componen nuestro claustro de profesores y profesoras se conectan e interactúan en sesiones sincrónicas desde universidades, organizaciones y fundaciones en Argentina, Chile, Uruguay, Ecuador, Costa Rica, España, Brasil, Colombia y Perú, entre otros.

Y nos interesa resaltar el plano de la formación de especialistas, como un esfuerzo que busca generar las condiciones de mayor comprensión de las juventudes por la investigación y de mayor capacidad de escucha y acompañamiento por la gestión pública en juventud. Es decir, en el SIJ consideramos fundamental que se impulse una renovación estructural de los programas formativos de los profesionales de las ciencias sociales y de la gestión pública, que dedican sus esfuerzos intelectuales, afectivos y técnicos al trabajo con y para jóvenes.

El SIJ promueve la formación sociocultural sobre la “condición joven”, con investigadores que impulsan estudios innovadores. También nos interesa la formación de gestores de organismos públicos y de la sociedad que realicen intervenciones con mayores posibilidades de éxito, basadas en el acompañamiento a los grupos y organizaciones juveniles y en la escucha mutua para mejores construcciones conceptuales, metodológicas y empíricas.
Mónica Valdez González es socióloga por la UNAM y maestrante en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, en el Programa de Políticas Públicas Comparadas. Es investigadora del Seminario de Investigación en Juventud de la UNAM.
Número actual
Compartir:
   
Números anteriores
Ver más
Sin categoria (1)
Encuadre (7)
Entrevista (3)
Entérate (7)
Experiencias (5)
Enfoque (1)